OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS - TÚNELES Y PASADIZOS MEDIEVALES...

TIERRA DE CAMPOS - TÚNELES Y PASADIZOS MEDIEVALES
DESDE 2.013 QUE Luis María Ortega ELABORÒ ESTA OBRA DE ARTE NO HABÌA LLEGADO A MIS MANOS ESTE RELATO HISTÒRICO  PLASMADO CON FOTOFRAFÌAS  DE LA HISTORIA DOCUMENTADA, RIGUROSA QUE ME HACE SENTIRME ORGULLOSO DE HABER NACIDO EN CASTROVERDE DE CAMPOS. HE RECORRIDO CON SU DOCUMENTADA HISTORIA TODOS LOS PASADIZOS Y TÙNELES DE NUESTRO QUERIDO PUEBLO QUE ESTÀ PREÑADO DE HISTORIA  DESDE LA  PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÌAS, AUNQUE TRISTEMENTE YA NO EXISTEN O ESTÀN RUINOSO MUCHOS DE NUESTROS TESOROS ARTÌSTICOS. GRACIAS POR ALEGRARME LA VIDA Y ESCLARECER CUALQUIER DUDA  DE NUESTRA HISTORIA CON ESA MERIDIANA Y TRANSPARENTE LUCIDEZ EN SU DOCUMENTADA Y PORMENORIZADA DESCRIPCIÒN. SALUDOS CORDIALES. NAZARIO MATOS. P. D.::: EN LA CALLE SANTILLANA Nº 2 //ANTIGUA CASA DE MIS PADRES// EXISTE EN EL PAJAR UN SILO, horreum  DE PIEDRA SILLERÌA QUE SIEMPRE ESTUVO LLENO DE PAJA Y NUNCA COMPROBAMOS  SU PROFUNDIDAD. TENGO LA CURIOSIDAD POR SABER SU COMETIDO -NML

EN CASTROVERDE DE CAMPOS

Comenzamos exponiendo lo que será el trabajo sobre nuestros túneles, comparándolo
con culturas anteriores en este caso con el Imperio Romano, época histórica que
también estuvo presente en nuestro pueblo. Nos encontramos con este pasadizo de
Astorga, se realizó con un mortero llamado “ Opus caementicum”, los nuestros son de
sillería, pero vemos en este artículo algunas de las posibles utilidades.
Como en este caso de la llamada Ergástula de Astorga, diferentes especialistas no se
ponen de acuerdo sobre sus posibles utilidades.
¿Cuál fue su uso y destino?
Astorga tiene suerte de conservar uno de los pocos horreum publicum que han
permanecido a través de los tiempos. Tenemos noticia de muy pocos en toda la
geografía del Imperio. Uno hay en Roma, de características similares al de
Astorga, y con orgullo se cita como joya del pasado.
¿Qué era el horreum publicum?
En castellano tenemos tres formas de nominarlo. Del árabe nos viene el
nombre de alhóndiga, edificio destinado para vender el trigo. Más ajustado es
el de pósito, la casa en que se guarda la cantidad de trigo que en algunos
pueblos se tiene de repuesto o prevención. Otra nominación es la de silo, y
curiosamente el diccionario lo define como: Lugar subterráneo o enjuto donde
se guarda el trigo u otros granos o semillas. Cualquier lugar subterráneo,
profundo y obscuro.
Los romanos llamaban horreum al granero, panera, almacén y despensa. El
horrearius era el que cuidaba de un granero o panera. Y horreaticus hacía
alusión a lo almacenado, puesto en almacén o granero.
Cualquiera de estas palabras se vinculaba con horroris que significaba
oscuridad, tinieblas, frío.

.
Cuando el horreum no era de uso privado, sino propiedad de la Administración
Pública, recibía el nombre de horreum publicum.
Sabemos la importancia que para Roma tenía el aprovisionamiento de grano.
No se iniciaba una campaña bélica si antes no habían recibido las legiones las
consiguientes reservas de trigo. Era tan vital para la economía romana el
abastecimiento del trigo, como hoy puede ser en nuestra sociedad motorizada
el suministro de carburantes.
Se hacía preciso guardar la cosecha con todas las garantías de seguridad.
Seguridad contra posibles incendios, contra filtración de humedades, contra
roedores, incluso contra gorgojos y demás bichos dañinos (advierte Paladio, en
Tratado de Agricultura).
Hay pocas referencias a la técnica de construcción de los hórreos. Vitrubio
nada dice. El más narrativo es Paladio, que cita alguna opinión de Columela.
Una de las advertencias de Paladio es que está orientado igual que las
bodegas del vino, es decir al norte, pero en este caso, un poco más elevado y
lejos de toda humedad, estercoleros y establos; fresco, ventilado (se refiere a
su exterior), y seco. Hay que atender con todo cuidado a su construcción para
que no se resquebraje en grietas...
El horreum no necesitaba ventanas, ni evacuación de letrinas, ni ventilación
interior. La trascendencia de la mercancía que guardaba, aconsejaba tenerlo
en lugar céntrico, bien vigilado y de cómodo acceso.
La condición de Astorga como capital del Convento Jurídico, y su posición
estratégica para posibles campañas militares, aconsejó dotarla de un
amplísimo horreum publicum capaz de abastecer de grano en cualquier
momento a quien lo demandase.
Lamentamos que nuestra opinión no aporte alimento a la fantasía de quienes
han imaginado los suspiros de los esclavos encarcelados, o los requiebros de
los paseantes del criptopórtico. Fue otro tipo de alimento el que dio esa
estancia. El alimento del pan de cada día, la certeza y la seguridad de tener
alejado el fantasma del hambre. La evidencia del poder de una Administración
que controlaba todos los resortes de la economía.
Astorga puede estar contenta de conservar uno de los rarísimos horreum
publicum que quedan. Diciendo la verdad de su origen, enaltece su historia.

Ignacio Fidalgo Piensos

Trataremos de descifrar las historias y leyendas que durante generaciones nos
transmitieron nuestros antepasados, sobre que la” Reina Berenguela asistía a las
diferentes Iglesias utilizando pasadizos subterráneos”, la llamada Arquitectura
Hipogea.

Como se puede observar en el plano del pueblo y concretamente en sus diferentes
ramales conocidos, más todos los pasadizos que unían los diferentes tramos de piedra
de sillería, podemos comprobar, que tenemos la posibilidad de llegar a las cinco
Iglesias que teníamos en Castroverde en esta época dentro de la muralla.
Centraremos la atención en poner una cronología a su construcción, en primer lugar
creemos que son túneles defensivos, una vez asaltadas las murallas podrían escapar
por debajo de tierra hacia la fortaleza, la misma estaría en los alrededores de la
Sagrada, a juzgar por la cantidad de pasadizos que terminan en la zona.
Como veremos más adelante se pudieron utilizar para almacenamiento de cereal y
vino, de forma un tanto camuflada y vigilada, (Cilleros).
La construcción de estos túneles dejarían de tener sentido una vez unificados los
Reinos de Castilla y León durante el reinado de Fernando III “El Santo”, al heredar
Castilla de su tío Enrique tras su muerte en 1217, y el de León con la muerte de su
Padre, el Rey Alfonso IX en 1230. Las dos Coronas salvadas gracias a la habilidad
diplomática de la Reina Madre BERENGUELA.
Hasta llegar a estas fechas tomaremos un Personaje singular, y la primera que aparece
como tenente de Castroverde, la Infanta Elvira Alfonso.
La infanta Elvira, hija de Alfonso VI de León
En los últimos años de la década séptima, o principios de la octava, del siglo XI, debió
nacer la mujer objeto de esta sucinta biografía, sin que podamos datar el
acontecimiento con seguridad. Tampoco se tienen muchas certezas sobre el lugar de su
nacimiento, aunque muy probablemente sucedió en el pequeño pueblecito berciano de
Rimor, pues el lugar parece que fue residencia habitual de su madre, Da Jimena Muñiz.
Elvira fue el fruto de las relaciones que Alfonso VI de León mantuvo con esta noble
berciana, al igual que lo fue Teresa de Portugal, su hermana. El concubinato entre la
dama y el rey, debió producirse en las fechas que median entre dos de los matrimonios
del monarca, los que se dieron con Inés y Constanza, madre esta última de la reina
Urraca de León. Este dato permite a D. Augusto Quintana Prieto datar
aproximadamente la fecha de nacimiento de nuestra infanta en el año 1.079, aunque
con las mencionadas reservas.
Parece que fueron éstos los años más "fecundos" del monarca, quien a pesar de los
esfuerzos, no consiguió engendrar heredero varón, ni con las bendiciones de la Iglesia,
ni a su libre albedrÌo.
A la tierna edad de siete u ocho años, la infanta fue dada por su padre en matrimonio.
El afortunado novio se llamaba Raimundo, conde de Saint Gilles, y futuro conde de
Tolosa (Francia), condado que heredará a la muerte de su hermano mayor, Guillermo
IV. Este Raimundo era uno de los nobles galos que habían colaborado con el monarca
de León en el infructuoso asalto a Tudela del año 1.087. El mancebo arrastraba unos
46 años a sus espaldas cuando recibe la mano de la infanta leonesa, y ya había
enviudado dos veces para entonces.
Si bien desconocemos cuándo tuvo lugar el enlace matrimonial efectivo, si sabemos, NAZARIO MATOS..