OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: """TIERRA DE CAMPOS"". AMPUDIA ES UN EJEMPLO A SEGUIR...

"""TIERRA DE CAMPOS"". AMPUDIA ES UN EJEMPLO A SEGUIR POR NUESTROS PUEBLOS QUE SE VAN MURIENDO Y QUE NECESITAN DE INICIATIVAS QUE ATRAIGAN A LOS VISITANTES ADEMÀS DE A NUESTROS JÒVENES Y A LOS MENOS JÒVENES LAS VACACIONES Y FINES DE SEMANA, ESAS FAMILIAS QUE SE FUERON  A VALLADOLID Y A OTRAS CIUDADES CERCANAS Y QUE AÑORAN A SU PUEBLO Y PUEDE  COMPRAR O ALQUILAR CASAS DE LAS MUCHAS QUE ESTÀN VACÌAS. CASTROVERDE DE CAMPOS TIENE HISTORIA Y JOYAS COMO SUS IGLESIAS Y EL ARTE QUE ATESORAN. SUS ATRACTIVOS TURÌSTICOS Y UNA MUY RECONOCIDA GASTRONOMÌA COMPLETADA CON UN HOTEL.ÀNIMO EMPRENDEDORES E INVERSORES Y DAR VIDA NUESTRO CASTROVERDE DE CAMPOS. NAZARIO MATOS.

TURISMO RURAL - MIÉRCOLES, 26 de Mayo de 2021Ampudia, una joya escondida en Tierra de CamposLa villa palentina recibe al visitante bajo la mirada de su Castillo y la llamada Giralda de CamposVOTLas calles porticadas de Ampudia son una de las señas de identidad de la Villa. PINCHA SOBRE LA FOTO Javier Mellado

Los restos de una muralla del S. XIII y el Castillo de arquitectura gótica que conserva el escudo del Duque de Lerma, miran desde lo alto a una de las joyas históricas de la provincia de Palencia: Ampudia. Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965, y Bien de Interés Cultural en 2010, la Villa conserva el sabor de lo popular, de la vida del campo, que transcurría para muchos entre chozos y palomares. Encierra además atractivos rincones empezando por sus dos principales calles porticadas, que en su día dieron cobijo a los comerciantes y que hoy invitan a pasear entre columnas de piedra y rústicos troncos de árbol sobre los que reposan las casas desde el S. XVII. Con un trazado urbano característico de la época bajomedieval, la identidad de Ampudia se define a través de su arquitectura castellana y sus dos grandes tesoros, el Castillo y la Colegiata de San Miguel. Soportales de las calles de Ampudia / Javier MelladoEl Castillo, construido entre los siglos XIII y XV, es el mejor conservado de la provincia de Palencia. En su interior se puede disfrutar de la extraordinaria colección de Eugenio Fontaneda que recoge desde objetos arqueológicos a juguetes antiguos, pasando por objetos de farmacia, armas o aparatos musicales. Las visitas al Castillo incluyen una especial modalidad por los "Recorridos Secretos". Castillo de Ampudia / Javier MelladoEn cuanto al otro edificio emblemático de la localidad, la Colegiata de San Miguel, cuya construcción abarca del S. XII al XVI, es de estilo gótico renacentista. El templo se compone además de una torre conocida como la "Novia de Campos" o "Giralda de Campos" por su espectacular belleza. Vista de la torre de la Colegiata de San Miguel conocida como la "Giralda de Campos" / Javier MelladoAl magnífico legado histórico de la Villa hay que sumar el folklore, con la recuperada danza del paloteo como máximo exponente, el Museo de Arte Sacro, el Museo de la Medicina y un reciente proyecto, el Ecomuseo, reconocido con el Premio Regional de Medioambiente en 2005, y que ofrece al visitante la capacidad de interactuar mediante actividades lúdicas y sencillas (sacar agua con una noria en la huerta, contemplar una abeja a través de lupas binoculares, aprender las relaciones sociales de estos insectos, disfrazarse de apicultor o portar una palmatoria para bajar a una bodega), que permiten disfrutar de lo que se muestra e interiorizar los contenidos y vivencias que se pretenden trasmitir. La visita a Ampudia se puede completar disfrutando de la típica gastronomía castellana, con productos derivados de la matanza, la caza, las sopas de ajo o el extraordinario lechazo churro además del "pan de mosto", el dulce más reconocido de la localidad, que según cuentan los mayores, se hacía tras la vendimia y así se ha mantenido hasta nuestros días. Javier MelladoY con algo de suerte, el visitante coincidirá con alguna de las múltiples actividades lúdicas, teatrales o musicales de todas las que la localidad programa durante todo el año y que agitan la vida cultural de la Villa. NAZARIO MATOS..