OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: SON ALGUNOS DE LOS RIÒS QUE RIEGAN LAS TIERRAS DE CAMPOS,//AUNQUE...

SON ALGUNOS DE LOS RIÒS QUE RIEGAN LAS TIERRAS DE CAMPOS,//AUNQUE A CASTROVERDE DE CAMPOS Y SUS CONTORNOS NO LLEGAN LOS REGADÌOS). CONSIDERO QUE ESTOS RÌOS SON DE LOS MÀS IMPORTANTES DE TIERRA DE CAMPOS AUNQUE NO FIGUREN TODOS, PERO RINDAMOS UN HOMENAJE A ESTOS RÌOS QUE  PASAN MÀS CERCA DE NUESTROS PUEBLOS Y AL VALDERADUEY QUE ES NUESTRO RIÒ YA QUE  SUS AGUAS BORDEAN NUESTRAS CASA AUNQUE EN OCASIONES  NO SOLO  LAS HA BORDEADO SI NO QUE SE LAS HA LLEVADO  EN ALGUNA CRECIDA IMPORTANTE. NAZARIO MATOS. descubre los ríos más importantes
Ríos en Tierra de Campos Comarcas de León - Ríos en Tierra de Campos -  descubre los ríos más importantes

En los 181 Km de recorrido que tiene el RÌO  CARRIÒN... En los 181 Km de recorrido que tiene el río Carrión, se incluye la población palentina de Carrión de los Condes, que es atravesada por este río de norte a sur, por el lado oeste de la villa. Está considerado el río palentino por excelencia, ya que nace cerca del límite provincial con Cantabria y atraviesa toda la provincia de norte a sur, desembocando en el Pisuerga (Valladolid). Es un río bastante caudaloso, que riega frondosas huertas y facilita el crecimiento de plantíos y choperas a su paso. En él se han construido varios embalses para el aprovechamiento de energía hidroeléctrica, como los de Camporredondo, Compuerto y Velilla.
El río Carrión, a su paso por la población de Carrión de los Condes, forma parte del Camino de Santiago. A través del Puente Mayor edificado sobre él, comunica el Monasterio de San Zoilo con el casco histórico de la ciudad.

Junto al río se encuentra una enorme chopera que constituye una de las principales zonas de esparcimiento de sus habitantes, así como el camping, el polideportivo y las piscinas municipales. También se halla la Calzada de Piedra, antiguo dique de contención del río del siglo XI  MONZÒN DE CAMPOSEn su lento y tranquilo discurrir del... En su lento y tranquilo discurrir del río Carrión y a la altura de la tranquila y apacible población de Monzòn de Campos, encontramos un puente de dieciocho arcadas del siglo XVI, desde el que tenemos bonitas vistas del río y del Castillo Medieval situado en la zona más alta de todos los alrededores.
Quizás te interese visitar estos otros rincones relacionados con Monzón de Campos como, la Danza del Paloteo , o laTitle=" "Comida Medieval Buey a la Brasa" "> "Comida Medieval Buey a la Brasa", o la "Batalla Naval", o la iglesia de San Salvador , el 4º Motocross Nocturno , la Plaza Mayor , o el Interior de la Iglesia de San Salvador .

VALDERAS:: RÌO CEA. La villa de VALDERAS se encuentra en la... La villa de Valderas se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, a 67 Km de la capital leonesa, sobre un promontorio en la margen izquierda del río Cea, que recorre el municipio en sentido de noreste a suroeste. De hecho, la entrada al pueblo se realiza a través de un puente sobre el Cea, bastante estrecho y con tráfico alternativo. Desde el Castillo de Alta fría se pueden contemplar unas magníficas vistasDel fértil valle del Cea, así como de la propia villa.
Canal de CastillaLas esclusas del Canal de Castilla, tenían como función servir de ascensores hidràulicos, para salvar los saltos del terreno y permitir la navegación de barcazas.
Las obras del Canal de Castilla se iniciaron aproximadamente en 1753 en Calahorra de Ribas y después de continuos parones y numerosas vicisitudes, llegaron a término en la localidad de Medina de Rioseco sobre 1849. Prácticamente un siglo de trabajos faraònicos para utilizarlo solo otro siglo de navegación.
Actualmente se està rehabilitando prácticamente todo el canal, pero meramente con utilidad para ocio y no para lo que es suMomento se construyò, el transporte de mercancìas

Canal en BECERRIL - Canal de Castilla -RÌO SEQUILLO. El Canal de Castilla està dividido en tres tramos conocidos como, Ramal Campos, Ramal Sur y Ramal Norte.
El Ramal que discurre por la localidad de Becerril de Campos pertenece al Ramal de Campos y actualmente està totalmente rehabilitado y dispone de un pequeño embarcadero.
En Becerril de Campos, el Canal está integrado en el casco urbano. Podemos hacer un alto en nuestro camino para disfrutar de esta localidad declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004 con categoría de Conjunto Histórico, sus iglesias, museo, edificaciones, o bien simplemente dar un paseo junto al margen delCanal 
CANAL DE CASTILLA. Las esclusas del Canal de Castilla, tenían como función servir de ascensores hidraulicos, para salvar los saltos del terreno y permitir la navegación de barcazas.
Las obras del Canal de Castilla se iniciaron aproximadamente en 1753 en Calahorra de Ribas y después de continuos parones y numerosas vicisitudes, llegaron a término en la localidad de Medina de Rioseco sobre 1849. Prácticamente un siglo de trabajos faraonicos para utilizarlo solo otro siglo de navegación.
Actualmente se està rehabilitando prácticamente todo el canal, pero meramente con utilidad para ocio y no para lo que es suMomento se construyò,  el transporte de mercancìas. TORDEHUMOS:: Una de las zonas más representativas de la provincia es el recorrido de este río, que pasa por pequeños pueblos de adobe.
Uno de ellos es Tordehumos, donde podrás ver un curioso museo etnológico y muy cerca se encuentra Villabrágima, con una iglesia de buen porte.

TAMARIZ:: Esta esclusa es la última del recorrido... Esta esclusa es la última del recorrido del ramal de Campos, antes de llegar a su terminación en en la dársena de Medina de Rioseco. Al lado de la esclusa se puede contemplar el gran edificio de la fábrica de harinas. Tiene planta baja y otras cinco plantas, aunque actualmente se encuentran en ruinas.
Es un buen lugar para pasear y montar en bici, o practicar el deporte que desees, sobre todo en primavera y en otoño.
Cómo llegarEl río VALDERADUEY nace en un paraje denominado Fuententable del monte de Riocamba, perteneciente al término de la localidad de Renedo de Valderaduey. Atraviesa los términos municipales de: Sahagún, Becilla de Valderaduey y Villalpando. Desemboca en la margen derecha del Duero, a la altura de Villagodio, a unos 3 km del núcleo urbano de Zamora, aunque dentro de los límites de su término municipal. El río recorre pequeñas poblaciones de viviendas hechas de tapial y adobes, como el color del agua que arrastra el mismo material. Muchos pueblos que atraviesa, apellidan con su nombre.
Discurre apacible y sin sobresaltos camino de la desembocadura. Encauzado para evitar las riadas invernales no tiene otro encanto que el de recibir, en las épocas de pesca, a los pescadores de caña (barbos y carpas) y reteles (cangrejos).
El Rìo PISUERGA nace en el tèrmino de Brañosera – Montaña Palentina

“El río Pisuerga, uno de los principales afluentes del Duero, tiene su nacimiento tradicionalmente considerado en la Fuente o Cueva del Cobre, una cavidad situada en la vertiente sur de la Sierra de Peña Labra, a 1600 m. de altitud. En realidad las aguas que afloran por la boca de dicha cueva proceden de la vertiente norte del Valdecebollas (2143m.), un bonito circo modelado por el glaciarismo cuaternario, al pie del cual se encuentra el Sumidero del Sel de la Fuente o Covarrés, en el que se pierden dichas aguas, para resurgir por la Fuente del Cobre. En línea recta hay aproximadamente 1 km. entre la pérdida y la resurgencia, con un desnivel de algo más de 150 m. de manera que el auténtico nacimiento del río se encuentra arriba, en el Valdecebollas, con un tramo subterráneo entre el sumidero del Sel de la Fuente y la resurgencia de la Fuente del Cobre”. BranoseraEl Pueblo más antiguo de España Brañosera se considera municipio desde el año 824 Este pequeño municipio de 240 habitantes, a 1.200 metros de altitud y en la Montaña Palentina en plena cordillera Cantábrica, al que también pertenecen las localidades de Salcedillo, Valberzoso, Orbó y Vallejo de Orbó, tiene una belleza singular gracias a la riqueza de su patrimonio histórico, arquitectónico y natural. NAZARIO MATOS.