OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: CLASIFICACIÒN  DE PERSONAS EN LA EDAD MEDIA-SEÑORES...

CLASIFICACIÒN  DE PERSONAS EN LA EDAD MEDIA-SEÑORES FEUDALES, CLÈRIGOS Y  LA GRAN MAYORÌA CAMPESINOS.
LOS CAMPESINOS SE SUBDIVIDÌAN EN HOMBRES LIBRES. COLONOS  Y LA GRAN MAYORÌA  ERAN CONSIDERADOS COMO ESCLAVOS O SIERVOS QUE TRABAJABAN PARA MANTENER AL CLERO Y LA NOBLEZA Y A DEMÀS PAGABAN ""IMPUESTOS"". SIERVOS (NINGÙN DERECHO -PATRIMONIO DE SU SEÑOR) - ESCLAVOS - CAMPESINOS LIBRES (LOS HOMBRES  LIBRES  SE CLASIFICABAN EN COLONOS Y VILLANOS) - IMPUESTOS - NINGÙN DERECHO - EN AQUELLA ÈPOCA SOLO VIVAN A CUERPO DE REY Y CON DERECHO A PERNADA LOS NOBLES QUE A DEMÀS TODAS LAS TIERRA ERAN DE SU PROPIEDAD//POR DECRETO//. QUÈ MÈRITOS  HABÌA QUE  TENER PARA SER SEÑOR O CLÈRIGO?' PORQUE ERAN  DUEÑOS DE POR VIDA DE TODO, Y A DEMÀS COBRABAN IMPUESTOS. ALGUNAS DE ESAS COSTUMBRES HAN EXISTIDO EN NUESTROS DÌAS Y EN UN PUEBLO FAMOSO DE ANDALUCÌA ESCUCHÈ A UN SEÑORA MAYOR PRESUMIR DE //A MI HIJA LA HIZO MOCITA EL MARQUÈS/// ""DERECHO DE PERNADA"". NO NOS ASUSTEMOS A LEER  ESTAS CACICADAS  DE LA EDAD MEDIA QUE  ALGUNAS LAS HEMOS VIVIDO HACE POCOS AÑOS.
"""AGUA PASADA NO MUEVE MOLINO""" PERO CUIDADÌN........!. NAZARIO MATOS.

 La Agricultura en la Edad Media. EXTRACTO DE INTERNET:: En la Edad Media la agricultura sufrió muchos cambios. Los nobles y el clero eran considerados los miembros más importantes de la sociedad feudal. Sin embargo, ellos nunca fueron la mayoría: en la Edad Media, casi todas las personas eran campesinos.
No todos los campesinos tenían la misma categoría y condición social. Muchos de ellos eran hombres libres. Entre éstos, algunos eran pequeños propietarios que vivían de sus propias tierras, mientras que otros, los colonos, le arrendaban al señor feudal una pequeña parcela de tierra llamada manso.
Otros campesinos, en cambio, eran considerados casi como esclavos: los siervos. Los siervos eran los únicos que trabajaban para mantener al clero y a la nobleza y que pagaban impuestos.
Gracias a una mejora climática y a una serie de adelantos tecnológicos, la agricultura prosperó hacia fines del siglo XI. Entonces, la población creció y las aldeas se multiplicaron. Una economía agrariaDesde comienzos de la Edad Media, la vida comercial y urbana se había estancado considerablemente. Por ello, la tierra se convirtió en casi la única fuente de riqueza: màs del 90 por ciento de la población feudal basada, sobre todo, en el cultivo de cereales. Sin embargo, la agricultura se hallaba muy poco desarrollada, pues la nobleza, propietaria de la tierra, era adversa a las novedades y gastaba su dinero en armas y objetos lujosos en vez de destinarlo a la introducción de nuevas técnicas agrícolas o al mejoramiento de las que ya existían. Esta situación empezó a cambiar a fines del siglo XI. Los siervos Muchos campesinos en la Edad Media eran siervos. Los siervos descendían, en su mayoría, de los antiguos esclavos.
La servidumbre era hereditaria: un siervo pertenecía por nacimiento al patrimonio de su señor y no podía jamás abandonar su feudo. Se los trataba como a una cosa y su amo disponía de su cuerpo, de su trabajo y de sus bienes.
Por eso, el señor que tenía siervos podía venderlos o regalarlos y, si lo consideraba necesario, castigarlos. Estos castigos eran crueles: se los azotaba, se los marcaba con hierro caliente o se les cortaba las orejas, entre otros suplicios.
Algunos siervos realizaban trabajos domésticos: los siervos ministeriales. Éstos generalmente eran mantenidos en la vivienda de su amo o en alguna de sus granjas.
Otros siervos, en cambio, cultivaban las tierras del señor: los siervos de la gleba. Estas tierras eran llamadas mansos serviles. Los siervos de la gleba tenían su propia casa, subsistían con el producto de su propio trabajo y, en caso necesario, podían vender lo que les sobraba de su cosecha. Por eso, su mantenimiento no dependía directamente de su amo. NAZARIO MATOS.