OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: FELICITACIONES A  D.  PEDRO LAVADO PARADINAS POR EL...

FELICITACIONES A  D.  PEDRO LAVADO PARADINAS POR EL TRABAJO  DESCRIPTIVO Y MAGNÍFICAMENTE DETALLADO CON RIGOR MUY PROFESIONAL Y TÈCNICO EN EL ARTE MUDÈJAR. LEYENDO  ESTA DOCUMENTADA REDACCIÒN ME ESTOY PASEANDO POR  CADA UNA  DE LAS IGLESIAS Y VISIONANDO CON TODO DETALLE LAS IGLESIAS/MONUMENTOS DE MI CASTROVERDE DE CAMPOS. SU RIGOR Y CONOCIMIENTO DIGNIFICA LOS CONTENIDOS  QUE CON TANTA SENCILLEZ  ENUNCIA. GRACIAS POR SU LECCIÒN DE ARTE MUDÈJAR Y POR EL CONOCIMIENTO HISTÒRICO DEL ARTE DE MI PUEBLO ""CASTROVERDE DE CAMPOS"". CORDIALMENTE. NAZARIO MATOS
ARTE  Y ARQUITECTURA  "MUDÉJAR" EN LAS PROVINCIAS  DE LEÒN Y ZAMORA- ""TIERRA DE CAMPOS""  PEDRO LAVADO PARADINAS*   
CASTROVERDE DE CAMPOS. Mencionado como ""CASTRUM VIRIDE"" en un diploma de 916 de Ordoño II y en 1206 sucastillo cedido en arras a doña Berenguela, que después será encomienda de Santiago. En 1514 era señorío del conde de Altamira y luego de la Orden de Santiago hasta 1541en que el Emperador la liberó y Felipe II la confirmó todos sus fueros. De aquel pasado, queda el recuerdo en sus calles, los nombres de rondas y puerta de la villa, así como desu cerca de tierra o el Hospital. La parroquia de Santa María del Río precisó de unosfuertes estribos para mantener sus muros. La iglesia de la Sagrada es de tapial, forrado deladrillo en el siglo XVIII. La portada es gótica de arco apuntado similar a otras de la villay de la torre sólo quedaban un par de muros con tres cuerpos de altura. En San Nicolásalcancé a ver sus muros de tapial y restos de techumbre de la nave entre los escombros, desaparecida ya la del crucero. Otros restos de iglesias sólo se reconocen en alguno de sus muros reutilizados comoSan Juan, con un arco de sillería de medio punto y muro de verdugadas de ladrillo ytapias. Sabemos que existía en 1.700, según uno de los libros del archivo parroquial deSanta María. De San Esteban sólo queda el recuerdo de donde estuvo y convento en lasafueras fue renovado y reutilizado, conservando su cabecera de tapial del tipo de Campos, forrada en ladrillo. Santa María del Río es citada como mudéjar por Calzada (1928,1272) que diferenciasus partes del siglo XIII y las del XVI. La torre a los pies de la sillería es evidente obra delsiglo XIII, lo mismo que la puerta sur por su arco agudo y tres arquivoltas. Temas que serepetirán en la puerta sur de San Nicolás y en la norte y sur de la Sagrada. Todo ello marcauna cierta importancia constructiva en el siglo XIII en esta población, lo que corresponderíaa tiempos de doña Berenguela y posteriores. Sin embargo el gran empuje constructivo sedará en el primer cuarto del siglo XVI y por influjo de la Orden de Santiago. En este tiempose reforman las iglesias con soluciones góticas y techumbres de madera, para completarsecon añadidos de ladrillo en cabeceras y muros, así como otros accesorios entre los siglosXVI-XVII. En Santa María se rehace la nave con tres tramos, separados por dos arcosperpiaños y a juzgar por la inscripción del púlpito debió de acabarse en 1537: “Estos: arcos: se acabaron a M: D: XX (X) & VII&”. Por estas fechas se debió de acabar también elpórtico del lado sur con bóveda de crucería y arco semi circular moldurado con decoraciónfloral. La puerta del lado norte con gruesas dovelas y alfiz debe de pertenecer también aestas fechas (Gómez Moreno 1927, 235-6) (Heras 1973, 51). Lo más interesante del interior y además obras maestras de categoría son sus dostechumbres: una en el tramo medial de la nave, artesonado morisco con artesones romboidales de verduguillos de talla gótica y clásica renacentista sobre cuatro pechinas híbridasde trompas, decoradas con los mismos artesones romboidales y uno hexagonal en el centro, con una cabeza de evangelista en altorrelieve. El arrocabe es un friso corrido de madera lisacon dieciséis columnas abalaustradas en sus quiebros que separan otros tantos paños. Elalmizate continúa la labor de rombos y tiene tres colgantes con angelotes, flores y calaveras. Todo él ha sido pintado en colores blanco, azul claro y rosa pálido, aunque debió de ir sinpolicromía en su momento (Prieto 1904, 53) (Gómez Moreno 1927, 157-158). (fi g. 13) Gómez Moreno ve en él la misma mano del artista que realizó el de Villamayor, a loque se podrían objetar algunos puntos como los referentes a la estructura y forma, pero 310lo que está claro es que el artesonado de Santa María del Río en CASTROVERDE DE CAMPOS pertenece a las obras del siglo XVI en las que se combina la geometría renacentista con lamudéjar, caso de las techumbres aragonesas de este período en las que se emplea el arrocabecomo galería sobre columnas y ejemplos de ello son la cúpula de la Real Maestranza deZaragoza y el techo del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, con una posteriorevolución en la Sala capitular de la catedral de Cuenca, muy similar a éste o los cercanosde Grijalba de Vidriales y los evolucionados modelos de San Marcos de León, en los quetambién está presente la mano de obra y talleres de la Orden de Santiago. La segunda de las importantes techumbres aparece a los pies en el último tramocorrespondiente al ancho de la torre y es un ochavo sobre trompas con lazo ataujerado deocho y doce, cintas verdugadas y sogueadas y arrocable de molduras clásicas. En el almizatepende una gran piña de mocárabes en el centro con otras cuatro pequeñitas alrededor. Latemática de sus lazos es clásica de techumbres góticas tardías y primeros momentos delsiglo XVI. Aquí al ir sin policromar parece corresponder a esta última etapa. En ninguno de los catálogos se cita la techumbre del coro de madera en alto, renacentista y formado por un alfarje de casetones romboidales, tallados en sogueados y dentellones. Apea en una única columna con capitel toscano y zapata de madera con canes de S. Sobre ella, tres vigas de madera, ensambladas a bisel y un frente de canes de S con cintassogueadas, prolongan las vigas del alfarje. Dos frisos de dentellones y una balaustrada demadera completan el coro alto. Ningún escudo, ni inscripción indican el patronazgo de la obra, que debió de ser obraparroquial encargada durante el período en que la orden de Santiago detenta el poder de lavilla. La nave de la iglesia recibió una cabecera de yeso en el siglo XVII-XVIII, cuadraday forrada de ladrillo y que podría corresponder con la fecha de 1.766 en el muro norte. La techumbre de San Nicolás se derrumbó en 1970 y la del crucero se llevó al MuseoNacional de Valladolid, donde la vi desmontada y así debe seguir (Heras 1973, 51) (Marcos2002, 183-188). El resto de obras del interior se vendieron o pasaron a Santa María. De laestructura quedan los muros y la torre a los pies. Gómez Moreno la consideraba del sigloXIII y algo posterior a Santa María. A mi modo de ver la parte baja de la torre sin embargosería anterior por los restos románicos en dos capiteles y columnas que conserva y lalínea de taqueado que conserva de fines del XII o inicios del XIII en el segundo cuerpo, mientras que el cuerpo superior sí que muestra ser del siglo XIV. El último cuerpo de latorre es de ladrillo con parejas de arcos apuntados y esquinillas y de fecha cercana a laúltima citada. La fecha del siglo XIII podría avalarse por una lápida aparecida en el murosur, junto a la puerta y donde parece leerse 1.234. El interior del templo estaba renovado conyeserías en la rosca de los arcos perpiaños y formeros, pero la techumbre que no describeGómez Moreno era posiblemente de par y nudillo con tirante pares sobre canes de S y deella quedaban las tablas pintadas del arrocabe al estilo de inicios del siglo XVI y restosde tablazón con rosetas agallonadas de ocho en ocre, gris, rojizo y negro, semienterradasentre el escombro. Sobre la techumbre del crucero dice Gómez Moreno que era techumbre morisca deprincipios del siglo XVI, cuajada de lazo de nueve y doce ataujerados, pintada con racimoacubado de mocárabes y sitio para otros dos. Pechinas ochavadas en los testeros y arrocabede tres aliceres con tallas góticas doradas (Gómez Moreno 1927, 287). La estructura deltemplo de tapial corresponde a las típicas de la zona con tres naves sobre dos arcos agudos 311amplios de sillería. Fue forrada con ladrillo aplantillado del siglo XVIII en la cabecera ysacristía. El pórtico del sur también se forró de ladrillo y la puerta de este lado con arcoapuntado de finos boceles corresponde al gótico del siglo XIII, pero en ningún momentopuede ser considerada románica de ladrillo como dice el Catálogo de 1973 (Heras, 1973,51). También bajo la torre se trazó una capilla con nervios del siglo XVI.