OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: MONUMENTO AL TRIGO-"SILO" -  DE CASTROVERDE DE CAMPOSEN...

MONUMENTO AL TRIGO-"SILO" -  DE CASTROVERDE DE CAMPOSEN CASTROVERDE DE CAMPOS EXISTÌA UN SILO DEL "SERVICIO NACIONAL DE TRIGO AL LADO DE LA ESTACIÒN DE FERROCARRIL DE VÌA ESTRECHA   DESTINADA EN EL TERRITORIO DE TIERRA DE CAMPOS, PRINCIPALMENTE  AL TRANSPORTE DE PRODUCTOS AGRÌCOLAS (ADEMÀS DE PASAJEROS). DICHAS LÌNEAS  DISTRIBUÌAN  VINOS, CEREALES Y MATERIAS PRIMAS. ESA LÌNEA  DEJÒ DE FUNCIONAR EN LA ZONA DE MEDINA DE RIOSECO A PALANQUINOS Y POR LO TANTO EL SILO DE CASTROVERDE DE CAMPOS  AL LADO DE LA ESTACIÒN DEJÒ DE EXISTIR. SE CONSTRUYÒ UN NUEVO SILO  EN LA SALIDA DE CASTROVERDE DE CAMPOS DIRECCIÒN VILLALPANDO QUE HA QUEDADO COMO MONUMENTO HISTÒRICO Y SIN  UTILIDAD POR AHORA. EL DETERIORO DEL SILO  POR LA PÈRDIDA DE LA FUNCIÒN INICIAL ES INMINENTE Y POR TANTO SE DEBERÌA  LLEVAR A CABO ACTUACIONES  DE RECUPERACÒN  CULTURAL Y PATRIMONIAL COMO EJEMPLO  DE ESTA TIERRA DE CAMPOS DE UN PASADO MUY PRÒXIMO. LAS COOPERATIVAS AGRÌCOLAS Y LAS AUTORIDADES  TIENEN LA RESPONSABILIDAD DEL FUTURO DEL SILO  QUE ES BUEN DEL MUNICIPIO DE CASTROVERDE DE CAMPOS. NAZARIO MATOS  

SÌNTESIS DE INTERNET:: La Red Nacional de Silos y Graneros.  //////NI UN ESPAÑOL SIN PAN ///. La red Nacional de Silos y Graneros se desarrolla en España entre 1940 y 1984, como respuesta a lo que a finales del siglo XIX se dio en llamar el “problema triguero” y a las irregularidades en las cosechas del 32 y el 34. Pero es en los años setenta cuando se cuenta con más construcciones de este tipo y comienza su catalogación. Se han llegado a catalogar hasta 672 silos y 277 graneros en toda España. La red finaliza en 1984, cuando se determina el fin el monopolio en el mercado del grano por parte del estado español. Los silos en Tierra de Campos (Castilla y León) La Comunidad de “Castilla y León” está integrada por nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Se trata, con una superficie de 94.174 Km 2, de la comunidad Autónoma de mayor extensiónde España y la tercera región más extensa en la Unión Europea. Su territorio se sitúaen la parte norte de la meseta de la Península Ibérica y se correspondemayoritariamente con la parte española de la cuenca hidrográfica del Duero. Lacomarca natural de Tierra de Campos ocupa una parte central del territorio de Castillay León, en concreto con una superficie de unos 8.000 Km 2 caracterizada por 70 González González, M. J.; Rodríguez García, A. An. geogr. Univ. Complut. 39 (1) 2019: 59-83pertenecer a la gran cuenca sedimentaria que conforma páramos y campos en lamargen derecha de la cuenca del Duero Red básica de Almacenamiento. La Red Nacional de Silos comienza a proyectarse en 1944 iniciándose con la construcción de las primeras unidades situadas estratégicamente teniendo en cuenta los nudos de comunicaciones y las líneas de ferrocarril, siendo la primera unidad que entra en funcionamiento el silo de Alcalá de Henares en el año 1949. Los objetivos primarios de la Red Nacional de Silos eran: Posibilitar la compra de toda la cosecha de trigo a los agricultores. Conservar una reserva nacional para garantizar el consumo. Permitir la recepción en puerto del trigo de importación y eventual exportación. Adecuada manipulación del grano y selección y tratamiento de semillas. Entre los años 1945 y 1986 se construyeron 663 silos y 275 graneros con una capacidad total de 2.684.947 toneladas; en los inicios de la red, hasta 1975, los gastos de ejecución de los silos fueron soportados íntegramente por el organismo triguero, con cargo a los beneficios comerciales, y a partir de entonces con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Durante todo este período, hasta el 29 de mayo de 1984, el sector del trigo funcionaba en régimen de monopolio estatal, y los otros cereales se encontraban sometidos igualmente a precios de intervención que garantizaban su compra por el Estado a dicho nivel. De esta forma los sucesivos organismos, Servicio Nacional del Trigo (SNT), Servicio Nacional de Cereales (SNC) y Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), tuvieron una actuación muy intensa en la compra, almacenamiento y venta de cereales con una utilización muy elevada de la Red Nacional de Silos. La finalización del régimen de monopolio triguero primero, y la posterior incorporación de España en la Comunidad Económica Europea (en la actualidad Unión Europea) en 1986 que supone un cambio profundo en los procedimientos de intervención, que pasan a depender totalmente de la legislación comunitaria, provocan una intervención más limitada, produciéndose una significativa reducción de los índices de utilización de las diferentes unidades de almacenamiento. Es por ello que en 1985 se realiza un primer estudio sobre las necesidades de la red y se establece una primera Red Básica, bajo el control de la Administración, partiendo de la fijación de unos niveles de intervención teórica en cada provincia y la selección en cada territorio de los almacenes necesarios para su gestión teniendo en cuenta su tamaño, características y ubicación. Posteriormente la red básica de almacenamiento se ha ido ajustando en los sucesivos convenios de encomienda de gestión o colaboración con las diferentes comunidades autónomas, en los que se reservan una serie de unidades que deben quedar destinadas a las necesidades de la intervención de los mercados, aunque la titularidad corresponda a la comunidad autónoma. NAZARIO MATOS.