OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: rectificacion. el tren funciono desde 1915 hasta 1969

Panegírico  (del latín: panegyrîcus; a su vez del griego: panegyrikos, πανηγυρικός) es un discurso que se pronuncia en honor o alabanza al tren burra que durante  siglo y medio  alegrò  y cambiò la vida a nuestra tierra de campos que solo sabia de agricultura, ganaderìa y que  transformò nuestras costumbres. NAZARIO MATOSARTÍCULO/ HISTORIA--Fuent e: lamardecampos. orgEl “Tren Burra”, símbolo de una época  José Manuel  24/11/2019 El 30 de abril de 1915, la llegada del ferrocarril la vida y la sociedad de los pueblos existentes en la línea entre Medina de Rioseco (Valladolid) y Palanquinos (Léon), de vía estrecha. Este medio de transporte simboliza, para lo bueno y para lo malo, un cambio de era. El tren aglutinó lo que fueron las revoluciones de los transportes e industrial, en definitiva, el paso hacia una sociedad diferente a la hasta entonces tradicional. El ferrocarril fue carbón y velocidad, hierro y ladrillo, empresarios y obreros…   El tren dejó de circular el 11 de julio de 1969. La necesidad de esta línea surgió a causa de la gran competencia en la economía básica del cereal, trigo y harina, ya que cada vez se importaban más estos productos del extranjero a precios muy económicos y que con el avance de los transportes llegaban fácilmente al interior de la península. Las industrias harineras del interior mantienen “una pugna” con las del litoral y para abaratar precios se necesita un medio de transporte más rápido y barato. Así, surge para frenar esta problemática y la gran oleada migratoria en busca de mejores condiciones. Fue el ingeniero Manuel Bellido el responsable del proyecto definitivo de la línea Rioseco–Palanquinos. Pero Juan Cervantes es el ingeniero que definitivamente replanteó el proyecto y quien dio la forma definitiva a los edificios y el trazado. El presupuesto total para esta línea férrea osciló entre los 9,4 y los 13,1 millones de pesetas y las obras se iniciaron el 5 de febrero de 1913. Sólo tres años después del inicio de las obras se inauguró el ferrocarril Rioseco-Palanquinos. La inauguración no contó con autoridades de renombre pero los pueblos se volcaron. En concreto, los vecinos acudieron en masa a las estaciones para recibir a los primeros trenes y en algunos municipios se declararon fiestas. En Valderas una calle se llama ’30 de abril’, en honor a la fecha de la inauguración. En Valencia de Don Juan se celebraron verbenas y repartieron bacalao con arroz entre los más necesitados. Son muchos los vecinos que aún recuerdan la lentitud del tren, por lo que le apodaron “tren burra”, que permitía que algunos se bajasen en marcha a cortar racimos de uvas. También, la baja velocidad a la que circulaba permitía que se cargasen mercancías clandestinas. Una labor, la del estraperlo, que se saldó con la muerte de una persona el 1943, al quedarse enganchado a un vagón. La llegada del ferrocarril permitió que se crearan industrias de tipo familiar, sobre todo de harina, cerámica o ladrillos, alrededor de las estaciones, que se situaron a determinados metros de los pueblos, con la idea de revalorizar los terrenos. Incluso, muchas de estas empresas contaban con apartaderos propios en donde entraban los vagones para cargar los productos. En posguerra, en el año 35 se incorporaron los automotores, mucho más veloces, y tenían el objetivo de frenar la competencia por carretera. Además, dada la carestía del petróleo ganó por un tiempo la batalla a los camiones como medio de transporte. Pero una vez se normalizó la situación, las dificultades se hicieron cada vez mayores. En los años 60 la situación se agravó con la gran despoblación en Tierra de Campos ya que se perdieron viajeros y transporte de mercancías. Nada resolvió el rescate de la concesión por parte del Estado, incorporándose la línea FEVE el 16 de marzo de 1965. La conservación de la línea era muy deficiente y no se llevó a cabo la necesaria modernización. A pesar de las promesas del ‘Plan Tierra de Campos’ para “ampliar la línea, unirla a otra como la del País Vasco, Asturias o incluso hacerla de vía Ancha el ferrocarril dejó de funcionar el 11 de julio de 1969. La puntilla final para unos pueblos que además de perder población, se veían despojados de un importante medio de comunicación. Pero tras el desmantelamiento de los carriles y años de abandono algunos ayuntamientos comenzaron a prestar atención a las viejas instalaciones. Existen casos negativos, como Rioseco, que borró casi por completo sus elementos ferroviarios, y otros positivos. Villanueva del Campo emplea las viejas cocheras como almacén y en Barcial de la Loma el edificio de viajeros es ahora la sede de la Asociación Cultural ‘Pozo Bueno’. Por su parte, Valencia de Don Juan ha sabido conservar casi todos sus edificios  Esta localidad puso en marcha en 1993 el primer tramo de vía Verde hasta Valjunco  (dos kilómetros) siendo la pionera de Castilla y León. Dos años después se amplió esta senda de senderismo y cicloturista hasta Castrofuerte (11 kilómetros). El futuro de estas infraestructuras deben vincularse a la recuperación de los 93 kilómetros como Vía Verde. En Rioseco, la plataforma de vía se conserva perfectamente y se podría enlazar con un recurso tan importante como el Canal de Castilla, que se extiende hasta Palencia y podría conectar con el Camino de Santiago”. Hoy sabemos que la impronta del ‘Ten Burra’ no fue suficiente para para cambiar el destino de la comarca, pero sí significo una mejora en las comunicaciones  y trajo innovaciones de todo tipo, siendo un elemento inolvidable, perenne en el recuerdo social y símbolo de una época. NAZARIO MATOS

HISTORIAL DE LA INICIACIÒN //5 FEBRERO  DE 1913// Y FINANALIZACIÒN DE LAS OBRAS///30 DE BARIL DE 1915/// DE LA VÌA  DEL TREN  RIOSECO ////PALANQUINOS- SUCEDIÒ HACE MÀS DE 100 AÑOS Y MURIÒ EL AÑOS 1.969. ESTA ES LA CRONOLOGÌA DE LOS LOS HECHOS HISTÒRICOS QUE MUY DESCRIBE:: SARVELIO VILLAR. NAZARIO MATOS

CASTRO Viride nº 44 14. SÌNTESISComienzan las obras de la vía del tren de Riosecoa PalanquinosSucedió hace 100 años. En el mes de febrero empezaron arealizarse los primeros movimientos de tierras dando comienzo a lalínea de ferrocarril que dos años más tarde, sería una realidad yCastroverde se convertiría en un pueblo con tren. Ahí es nada. Pero todo no fue dicho y hecho; tres años antes los propietarios defincas de Castroverde por las que circularía el tren Estratégico deMedina de Rioseco a Palanquinos, hicieron una cesión gratuita delos terrenos por los que pasaría dicha vía, en la persona de donManuel Bellido, ingeniero del proyecto de dicha línea. Recorrido de las tres líneas del Ferrocarril Secundario de Castilla. El proyecto de esta línea se presentó el 3 de agosto de1911, y fue suscrito por dicho ingeniero de caminos, canales ypuertos, el mismo de las dos líneas que discurren por Tierra deCampos, Palencia a Villalón y Rioseco a Villada, sujetándose a lasprescripciones de la Real Orden de 1888. Dicho proyecto deFerrocarril Estratégico se aprobó por Real Orden de fecha 21 deMayo de 1912, con garantía de interés por el Estado. Esta nueva línea de tren, como muchos ya sabéis sedenominó Ferrocarril Estratégico de Medina de Rioseco aPalanquinos. Las obras de fábrica, distribución de vías y los edificios de lasestaciones eran del mismo tipo que las de las otras dos líneas ya enfuncionamiento. La cronología de esta importante obra para nuestra comarcaes la siguiente:- Las obras comenzaron el 5 de febrero de 1913.- El 28 de marzo del mismo año se autoriza que el asiento devía en toda la longitud de la línea pudiera establecerse concarril de 30 kilos por metro lineal.- Con fecha 12 de mayo se aprobaron los modelos dealcantarillas de 1´50 m. de luz.- El 5 de agosto de 1914 se aprobó el proyecto deinstalaciones y vías de transbordo entre las líneas del Nortey la de Medina de Rioseco a Palanquinos en esa estación.- El 3 de junio de 1914 y el 8 de enero de 1915 se aprobaronlos proyectos de los pasos a nivel con las carreteras delestado. Las ligeras variantes en diversos puntos del recorridofueron aprobadas el 26 de junio de 1914.- El 30 de septiembre de ese año se verificó la medición delferrocarril concluyéndose el 14 de noviembre.  - El 8 de enero de 1915 se aprueba una variante en loskilómetros 51´031 al 51´498 (entre Valderas y Campazas) asícomo la distribución de las vías y servicios en laestaciones. Además se aprueba la construcción de unapeadero denominado de “Roales”.- El 15 de febrero de 1915 se aprueba la construcción de losdepósitos de hormigón de 50 m3 de capacidad.- El 25 de abril de 1915 se verificó el reconocimiento de todaslas obras y materiales del Ferrocarril Estratégico de Medina deRioseco a Palanquinos, encontrándose tanto la infraestructuracomo la supra extructura en condiciones de poder autorizar laapertura de la explotación.- Por fin el 30 de abril de 1915 circuló oficialmente el primertren. La línea partía en la punta de aguja de la Estación de Medina deRioseco conocida como “Castilla” o “Estación de Arriba”, comúntambién para la línea de Rioseco a Villada. Su final se ubicaba en elarrabal de Palanquinos conocido como “La Estación”, porencontrarse en dicho lugar la estación de la Compañía del Nortecorrespondiente a la línea de Palencia a León. Plataforma de la explanación de la vía a su paso por Castroverde DE Campos.  La longitud era de 92.702´90 metros y su recorrido, atravesando lasprovincias de Valladolid, Zamora y León, estaba jalonado por 14estaciones: Medina de Rioseco, Palazuelo de Vedija, Villamurielde Campos, Barcial de la Loma, de la provincia de Valladolid, Castroverde de Campos, Villanueva del Campo de la de Zamora, Roales (Valladolid), y Valderas, Campazas, Villafuerte, Valencia deD. Juan, Fresno de la Vega, Gigosos de los Oteros y Palanquinosde la León. Sarvelio Villar   

rectificacion. el tren funciono desde 1915 hasta 1969