OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Terminadas las hostilidades, en 1814, es cuando Goya pinta los cuadros del "Fusilamiento del 2 de Mayo" y " La lucha con los Mamelucos".
Se entiende que lo hizo para camelarse a Fernando VII y salvar su cuello.
Lo mismo hicieron los intelectuales, entre ellos Goya, veían una oportunidad mayor de progreso con los franceses que con Fernando VII.
Tampoco la Iglesia, que tildó de " alboroto escandaloso del bajo pueblo"
El resto de las tropas permanecen acuartelados y no salen a defender ni tampoco a impedir los fusilamientos del 3 de mayo.
Así fue como Daoiz, Velarde y Ruiz junto con un puñado de soldados valientes del destacamento de Monteleon (algunas mujeres como María Malasaña y las clases más bajas del pueblo), desobedecen órdenes superiores y se unen a la insurrección.
El Levantamiento del Dos de Mayo fue la rebelión de los ciudadanos madrileños contra los franceses, comenzada por las clases populares de Madrid contra el ejército francés (que había ocupado la ciudad sin oposición relevante por parte de la Administración) liderado por Napoleón y que sería el inicio de la Guerra de la Independencia que duraría hasta 1814.
Buenas tardes!
Cómo madrileña de nacimiento y sobre todo de corazón, no puedo ni quiero pasar por alto la festividad del 2 de mayo.
Y esto es todo por hoy.
Salud y a disfrutar del tiempo que nos han puesto.
Margarita, margarita, pon ya a funcionar, la ruleta del azar.
Dime margarita: ¿Lloverá? ¿O no lo hará?
Margarita: " Deshoja mis pétalos y lo sabrás"
Si impares son los pétalos... lloverá.
Más si son pares... ni gota caerá.
Estamos a dos de mayo y sin caer una gota. Y si ¿deshojamos la margarita y le preguntamos por la anhelada lluvia?
"La primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas..." A. Machado
Y ahora volvamos a las flores, las silvestres, esas que cuando paseas por los campos te levantan el ánimo.
La primera celebración autorizada tendría que esperar a 1978.
Así es cómo se empieza a celebrar el primero de mayo de 1956 San José Artesano, nada de obrero, eso sí a partir de entonces festivo nacional.
Es lo que ganamos, un festivo más.
Pero resulta y sucede que al régimen eso de "San José Obrero", no le hacía mucha gracia, se supone que por lo de "obrero" y lo cambia por San José Artesano.