OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SORIA: La Historia, un legado convertido en Patrimonio...

La Historia, un legado convertido en Patrimonio

Cuando Roma conquistó el interior de la Península Ibérica identificó un territorio, Celtiberia, y una población, celtíberos, con entidad propia. Al igual que otros términos compuestos de la Antigüedad como celtoligures o helenogalatas, surge desde fuera del grupo al que define. En nuestro caso, identifica a celtas en territorio ibérico.

Las investigaciones arqueológicas, documentales, lingüísticas e históricas han demostrado la peculiaridad de su lengua, indoeuropea de la familia de las célticas, y cultural, con una amalgama de elaboraciones propias e influencias de otros grupos. Dando como resultado una identidad histórica diferenciada, al igual que otras poblaciones de la Europa de la Antigüedad, como los etruscos.

La primera referencia sobre los celtíberos se debe a Tito Livio y hace mención a acontecimientos del año 218 a. C. Sin embargo, en este primer momento, identifica como tales a poblaciones celtas que vivían en el interior peninsular, lugar en donde los cartagineses reclutaban a mercenarios denominados celtíberos. Será a partir del avance romano por el Ebro, a inicios del siglo II a. C, cuando se comience a definir y concretar la Celtiberia en torno al Sistema Ibérico central. La resistencia de Numancia a su conquista por Roma dio lugar a que los celtíberos alcanzaran fama en la Antigüedad.

La región geográfica identificada como Celtiberia queda plenamente delimitada e identificada por autores del inicio de la etapa imperial romana, como Plinio, Estrabón y Ptolomeo, en los cuales encontramos relación de las etnias y ciudades atribuidas a los celtíberos, pero va a ser la actividad arqueológica la que anualmente viene realizando nuevos descubrimientos y con ellos incrementando el conocimiento de la sociedad celtibérica.