OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: APELLIDOS SORIANOS...

APELLIDOS SORIANOS

APELLIDOS SOBRE TOPONIMIA (Que llevan el nombre de localidades sorianas)

MATUTE.- El término matute hace referencia a la introducción de géneros en una población sin pagar el impuesto de consumos. La locución "de matute" se refiere a escondidas, de modo clandestino. Como topónimo, es una población riojana cercana al río Najerilla y a la Sª de la Demanda y no muy lejana de los monasterios de Valvanera y de San Millán de la Cogolla. Otro topónimo pertecenece a Sevilla (Matute y la Parrilla). Sorianos son Matute de la Sierra, agregado a Almarza, en la carretera que une La Rubia con la N-111 y Matute de Almazán, agregado al ayuntamiento de Matamala, en los pinares del sur provincial. Los naturales de este Matute pinariego tienen como gentilicio matutanos (no creo que cobren "copirraig" de las famosas patatas) y como apodo los gatos, con el que así designan a los paisanos de otros pueblos de la provincia (Medinaceli, Alcozar...). Los de Matute tienen como patrona a la Virgen de la Carrera, en cuyo honor celebran fiestas el 24 de septiembre. La romería de la Octava del Señor, en junio, la organiza la cofradía llamada así: de la Octava, con bendición de rollos y subasta de banzos. Según "Soria Pueblo a Pueblo", de las hermanas Goig Soler, las mujeres siguen tocando las campanas por Santa Agueda. Existió la costumbre de que el ayuntamiento invitara a vino a todos los vecinos cada quince días; también pingaban el mayo, encendían hogueras en Nochebuena, celebraban la Semana Santa viviente y por Carnaval sacaban la vaquilla. Cantaban albadas en las bodas y ofrecían el painazgo. Pagaban el piso (el pequeño impuesto que todo forastero ha de pagar, en forma de convite, a los demás mozos del pueblo por ennoviar con una del lugar, y que en otras partes se conoce como manta, bota, doble...), la entrada a mozo y a vecino. La iglesia recibe el nombre de la Asunción de Nuestra Señora.
MATUTE, como primer apellido, lo llevan 2.537 personas. En Soria nacieron 115 y sólo viven 46. La provincia donde más abundan es en La Rioja con 453 y 360, respectivamente.