OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA: Poco más se puede añadir a unos argumentos tan razonados...

De esta guisa y con este porte, dos dezanos, el tío Vicente y el tío Botero- desconozco su nombre-, nos enseñan en la instantánea mucho más que sus físicos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y aquí se ve claramente que el refrán es cierto. Se muestra en sepia un documento histórico digno de figurar en cualquier exposición de costumbrismo, quizás uno de las primeras fotos que se hicieran en Deza, cuando después del daguerrotipo se fue perfeccionando la fotografía. Está datada en los primeros años del siglo y en su atuendo se percibe la distinta tendencia y evolución del tradicional vestir: uno de calzón y el otro con un traje más vanguardista en el que se conservan la faja, las alpargatas y el chaleco; además, en lugar del cachirulo, ya se toca con una boina. Estos dos dignos antepasados eran socios y, mientras el primero se dedicaba a vender con su carro por los pueblos de Castilla y de Navarra, el otro atendía una pequeña tienda cerca de la iglesia. El abuelo Vicente vendía fruta-sobre todo uvas, botijos- etc.. ¿alguien recuerda esos gallos- botijos-. Pués era él quien los pintaba. A cambio venía cargado con pimientos morrones y melones que vendía a su vez junto a la puerta del tío Vitorico o en la tienda. Como se ve en la foto, una de sus principales industrias eran el vino y el anís que destilaban en alguno de los varios alambiques del pueblo, y en la foto aparece uno con el barrilito y el embudo y el otro con un tradicional boto. Desconozco la medida del recipiente que aparece junto a ellos, pero parece una jarra de medio cántaro o quizás de dos azumbres.
Mi amigo milaes, que además de impartir la docencia en la universidad de Madrid, es una enciclopedia en lo que respecta a personajes y costumbres de Deza, me dice que tampoco conoció al tío Botero, pero que un paisano nuestro que vivía y amenizaba el mentidero* de la Solana, y que además era un rapsoda simpático y socarrón, -inteligenti pauca-, entre otros chascarrillos le oyó contar el siguiente cuarteto:" Sardinas vende el botero/y la Atecana barriles/y en casa del tío Pichón*/ la fuente los Algadires”- probablemente se refiera al vino bautizado-. *Sabemos que los mentideros era los lugares en que se reunían nuestros abuelos para conversar. Y, aunque no me gusta dar nombres, el tío Pichón era el tío Antonio, marido de la tía Valeriana que vivía en la plaza. Todavía le recuerdo en sus últimos años en que era el juez del pueblo. También recuerdo, por aportar un grano más al costumbrismo, que la tía Valeriana era amiga de mi abuela y todos los días se reunían para peinarse y hacerse el moño mutuamente; era costumbre muy común, como un rito. La fotografía es una manera de conocer la historia. Un saludo.

Hace un par de años, en este mismo foro, intenté romper una lanza a favor de los sufridos agricultores en general y de los de Deza en particular. Me dijeron que aquella participación mía fue subjetiva y es posible que no fuera bien enfocada. La verdad es que hace muchos años que me encuentro en la diáspora- como diría Manuel de Soria-, y quizás no conozca lo suficiente el problema agrario. Desde las edades primitivas todos, de un modo u otro, descendemos de agricultores o pastores, por eso duele comprobar como, poco a poco, va desapareciendo ese tejido imprescindible para nuestra subsistencia. Creo oportuno insertar mi mensaje en este link en la que aparece el abuelo con los útiles de su industria: el vino; otra importante actividad de nuestro pueblo hace años desaparecida. Esta es la opinión de un dezano:
El sábado 21, aceituneros “altivos “, cerealistas, hortofrutícolas, arroceros… (población de rostro quemado por el sol), los sindicatos COAG, UPA, ASAJA, Cooperativas Agropecuarias y Federación de Regantes se dieron cita en la Plaza de la Independencia junto al Retiro de Madrid y en las aceras de la calle Serrano, donde se localizan las mejores “boutiques”, para decirle al mundo urbano, que el mundo rural también existe y es algo más que una casa rural y un paisaje. Desde allí, bordeando la Cibeles, Paseo del Prado, Atocha llegaron hasta el antiguo Ministerio de Agricultura, se manifestaron indignados por el deterioro imparable del sector y falta de propuestas políticas., reivindicando precios justos y ventas dignas, por diversas razones: 1º-. Problemas estructurales del sector. 2º-. La caída de los ínfimos precios de origen con altos costes de producción hinchados en la cadena de distribución e intermediarios, que trabajan con márgenes abusivos y provocan que el precio de venta al público sea x veces superior al precio pagado en origen. A la situación endémica de los bajos precios de origen que se padece desde hace años, se le ha de sumado la situación de deflación que vive nuestro país con bajadas generalizadas de los precios de los productos alimentarios. 3º-. Las pequeñas dimensiones de las explotaciones agrarias, que determinan la falta de rentabilidad y competitividad. 4º-. La actual ministra del ramo, en cuya cartera ni siquiera figura el nombre de M. de Agricultura, no ha sabido defender los intereses del campo español en Bruselas, ni impulsar las reformas que precisa el sector. 5º- La burocracia de Bruselas (preguntar a un pastor cuando se le muere una res). 6º-.. La presión de las medianas y pequeñas superficies y los acuerdos preferenciales con terceros países perjudican al sector. 7º-. Los abonos, las semillas, el agua de riego, la tarifa eléctrica del riego…son caros. 8º-. La sequía. 9º-. La despoblación del ámbito rural que merma los servicios y educación de los hijos.
El Gobierno debe estudiar los problemas del sector e impulsar políticas que permitan unos ingresos dignos, mejorar las condiciones de vida, evitar la desertización del medio ambiente y el cierre de las explotaciones, frenar la destrucción, desmantelamiento y abandono del sector primario y evitar el dominio del sector de distribución frente al agropecuario. Es necesaria una PAC estable y la reforma de la misma en el año 2.013 no elimine las ayudas.
Este viernes se aprueba la Ley de Economía Sostenible. El sector agrario está en consonancia desde el principio de la civilización humana con el desarrollo sostenible y debería ser un sector estratégico dentro de dicha ley. Para mí, el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo del sector agrario es necesario y debe hacerse sostenible, perdurable y viable en el tiempo y su sostenibilidad debe ser triple: económica, social y ambiental.
Los motivos expuestos anteriormente encierran una lección para la sociedad dezana. Ante una situación económica que empeora día a día y un espacio empobrecido por pujas de corto vuelo, urge definir prioridades y reconducir esfuerzos: es hora de grandes acuerdos de alcance municipal. En estas circunstancias es más necesaria que nunca la complicidad entre agricultores y la administración autonómica para decidirse a realizar la Concentración Parcelaria, medida que ya debería haber sido tomada, para no aumentar la falta de competencia y rentabilidad con otros países, regiones y pueblos. Como dice la sabiduría popular: Nunca es tarde.

Poco más se puede añadir a unos argumentos tan razonados y razonables. Hoy siento no poder andar trajinando por el foro. Las ocupaciones.
Un saludo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
buenos dias Deza, el abuelo sabe como entretener, muy bien.
Manuel que paseis un dia estupendo de todo corazon, y un abrazo.