OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

Cosechando
Foto enviada por el abuelo

Ahora ya hemos acabado las faenas de la recolección. El grano lo tendremos que almacenar...

El granero o almacén.

No sé como se llamaría aquel que invento el granero en lo alto de su vivienda; pero estoy seguro que fue hace muchos siglos. Seguramente fue alguien que quiso guardar tan bien su cosecha que primero tendrían que pasar por encima de su cadáver, antes de que se la robaran. En el capítulo anterior ya habéis visto los trabajos que había que realizar para subir el grano, un grano que ... (ver texto completo)
La cosechadora.

En la fotografía vemos la New Holland- Tipo TX 62, con orednador a bordo que te permite cosechar con toda comodidad y fresquito com si estuvieses en la oficina. Te indicará el lugar exacto en donde se te haya producido una avería, si llegara el caso; pero "le panne" la tiene que arreglar el mecánico. Todavía no lo hace ella misma.
La mecánica nos ha traído tal cantidad de mejoras, que cada día vemos inventos nuevos que nos dejan con la boca abierta. Al acoplar un potente motor ... (ver texto completo)
La máquina de trillar.

Hasta ahora habíamos hecho la trilla artesanalmente.

La máquina de trillar.

Cuando las faenas de la era se hacían con trillo, a última hora ya, apareció un modelo bastante innovador de rodillos y discos que molía la paja en muy poco tiempo aun cuando tenía un defecto y era el que la espiga no la deshacía porque los espacios eran muy anchos y en el ablentado quedaba mucha granza. Creo que si no hubiera sido por la máquina de trillar, se hubiese logrado en pocos años ... (ver texto completo)
La máquina de segar.

Ayer tratamos de la siega; pero lo hacíamos a hoz o sea a mano. poquito a poco. Hoy nos vamos a aprovechar de los adelantos modernos y nos ayudaremos de la maquinaría. Y empezaremos relatando. como poco a poco se fue modernizando la agricultura.
La hoz quedó relegada a faenas de poca monta y secundarias cuando apareció la maquinaria, como ayuda en la agricultura. Pero… ¿Qué era una máquina de segar me preguntará alguno? Pues era un invento que iba sobre ruedas, sobre dos ... (ver texto completo)
¿Pero sabías amigo comunicante que la campaña de ese verano, sin preparación y a la buena de Dios, se fueron algunos socios y el chofer, con el consentimiento de la mayoría, a cosechar por Andalucía, improvisando todo absolutamente...? La primera que les cayó encima fue una multa de tráfico durante el transporte en camión, antes de llegar a Madrid. La segunda que no sacaron ni los gastos y la tercera que ya trajeron la máquina casi para el arrastre. Y encima, posiblemente, sin cobrar algunas faenas. ... (ver texto completo)
Lo que dice nuestro comunicante es cierto.
Hola Abuelo, gracias por la informaciòn, entrarè, y verè de que se trata.
Pues si Dios quiere, y la portadora del libro, no se encuentra demasiado cansada por el viaje, el sabado 25 tu libro estarà en mi poder, lo espero con mucho interes, y con seguridad no sere la unica persona que lo lea.
Ya saves lo mucho que te agradezco, tu generosidad.
Un abrazo. Abuelo.
Hola Anita: Hay un programa estatal del "Plan avanza" del Gobierno de España red. es, que invita a la gente mayor a que públicamente expliquemos nuestra vida con el lema "A Internet, los mayores tienen mucho que contar...". Es verdad los mayores tenemos muchas cosas que contar; pero yo ya las tengo todas escritas y mañana Anita sale el libro "Recuerdos de mi pueblo Deza" camino de Argentina. Espero que lo puedas tener pronto.
El abuelo si que sabe lo que es una coz, una hoz y el Mago de Oz...
Un ... (ver texto completo)
Creo que el abuelo, sabe muy bien que la patada de una mula no es una hoz, sino una COZ, la hoz es la que se usaba para segar, en el campo.
Saludos.
Respuesta a la pregunta de quién inventó la cosechadora...
La inventó un norteamericano llamado Hiram Moore y fue en el año 1834.
Saludos abuelo.
Una pregunta... ¿Sabes quién inventó las cosechadoras y en que año?
Yo no pregunto quien inventó la hoz porque eso es más difícil. Ni yo mismo lo sé aunque tengo que decir que en Deza se encontraron artilugios de segar cereales, con piedras de silex como corte.
Un día, esto es cierto, le preguntaron a un escolar de los de ahora que era una hoz y contestó que era la patada de una mula. A otro le sonaba esa palabra, por el Mago de Oz... Después dirán que la ortografía ni sirve para nada.
Un abrazo
Siguiendo con el tema de las cosechadoras.-
En España había una fábrica de cosechadoras, tal como podemos ver, en Huesca, Industrias Albajar S. A. En ella también se construían grúas y cabinas de camiones para el ejercito. Allí se construían Iasas. Las primeras se llamaban Súper y tenían 3m de corte y llevaban el motor a un lado. Corrían los años 80 cuando empezaron las nuevas Iasas con líneas blancas.
El Modelo 4430 tenía 3,60 mts de corte y el motor era un perkins de 100 CV. El modelo 4420 tenía ... (ver texto completo)
Tradicionalmente la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por grupos de segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios. Estas labores manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado o amontonado de la paja en pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta la era. Una vez allí, se realizaba la trilla, para separar el grano de la paja, con ayuda de los tradicionales ruellos o molas de piedra tirados ... (ver texto completo)
Cosechadora New Holland Tx62.
Las cosechadoras: Estas máquinas realizan una multitud de acciones simultáneamente (siega, trilla, aventado y clasificación de semillas). El ahorro en mano de obra, sudores y tiempo es enorme.
Utilizadas principalmente para la recolección de cereales (trigo, cebada, avena, centeno, maíz, sorgo y arroz); también sirven para recolectar otros tipos de granos como girasol, colza, soja, cártamo y leguminosas para grano (lentejas, yeros, judías, guisantes, garbanzos, etc.).
Al ... (ver texto completo)