OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SEGOVIA: He disfrutado muchísimo leyendo un testimonio de primera...

EL PUERTO MALAGOSTO SITUADO EN LA SIERRA CARPETANA.

Considerando como la antiguedad, alla por los años (1940-1970), para llegar a este punto, el camino se hacía a pié, en burro, o en caballo, las gentes de aquella época utilizaban las veredas, sendas y trochas existentes habidas en la sierra, y que generalmente hechas por los animales que pastaban en ella, cabras, vacas y ovejas, que hoy solo de pensar aquello se le pone a uno los pelos de punta.
Nosotros, mis abuelos, despues mi padre y yo con él, en mi juventud, fuimos ganaderos trashumantes durante más de 50 años igual que otros muchos más hombres de los pueblos serranos.
Mis abuelos, mi padre y yo, para ir des nuestro pueblo ARCONES, hasta la finca donde teniamos el ganado, conocida por el nombre "CUARTEL DEL CARDOSO" que está en el término de Rascafria, lo haciamos en burro; saliamos sobre las 5'00 horas de la mañana y llegabamos al lugar indicado sobre las 13'00 horas, sllí estaba esperando el pastor su relevo; se compartía una 1/2 hora de tertulia
para trasmitir las novedades que hubiera en el gando, si habia alguno animal enfermo, había alguna reincien parida etc., se despedian y cada uno a su obliga-
ción. Este relevo se hacia todas las semanas, generalmente los jueves, así pasaban el verano los ganaderos y pastores trashumantes.
Las veredas, sendas y trochas, que antes hago mención los que más las utilizabamos eramos los ganaderos y pastores, digo las utilizamos por que yo tambien las transite durante varios años. Las caballerias que llevabamos para trasnporta el hato para la semana, casi siempre era la misma, sabía perfectamente el camino; algunas veces coincidiamos más de un relevo juntos, ya que esta sierra estaba poblada de ganado, principalmente ovejas y cabras y algunas vacas, que procedian de los ganaderos de Rascafria, los pasto de esta sierra eran muy finos y el gando se mantenía gordo., fuerteb y sano.

¿COMO LLEGAR DESDE ARCONES A LA FINCA "El Cardoso" de la que hablo?.

Pues mira, saliamos por la carretera N.-110, hasta llegar a Navafría, dede éste, continuabamos por un camino que nos llebaba hasta el pinar de dicho pueblo, seguiamos por las sendas que habian hecho los gavarreros, hasta salir del pinar que no era nada fácil. Aquí cogiamos toda la cumbre, o cuerda como la llamaban los pastores de la sierra que era por donde menos maleza habia y por donde mejor se caminaba, pasando por varias majadas ocupadas por otros ganaderos
hasta llegar al lugar del destineo, que era la finca que teniemos arrendada, de pastos para el verano y donde nos esperaba el pastor para él regresar a su casa, y pasar una semana más con su famia; pasado la semana sabía que tenía que volver a relevar al que le relevó a él. El trayecto de este recorrido, ida y vuelta sería entre 75 y 80 Kilómetros.

Por si alguna persona de Rascafria tiene la curiosidad de leer este mensaje, le diré que el (Cuartel que asi lo llamaban, donde nosotros tuvimos nuestas ovejas y cabras, se conocia por el nombre EL CARDOSO) y que fue donde pasamos varios varanos pastando con nuestro gando. Lindero a este recuerdo el nombre de otro que se llamaba la Hiruela, ocupado por otros ganaderos tambien de ARCONES.
Todos los rebaños que ocupaban esta sierra, permanecian en ella desde primeros de Junio que se regresaba de las fincas del Sur, Extremadura, etc, hasta el 16 o el 20 de Octubre que partiamos otravez para las fincas de invernadero, ya fuera el Valle de Alcudia, (Ciudad Real) Andalucia, o Extremadura. En estas fechas se acabó el verano y los relevos semanales, hasta que llegase otravez el 6 ó el 8 de Junio del próximo años que se volvia a regresar al Sitema Central o sierra Carpetana,"nuestra tierra".

¿QUE ES EL PUERTO MALAGOSTO?.- Diré que es un collado a 1930 m. de altura sobre el nivel del mar, tan aspero y desabrigado como para ser llamado como su nombre indica "PUERTO MALAGOSTO"; fue durante siglos lugar de paso frecuentado por los vecinos del Valle de Lozoya, en sus desplazamientos a la provincia de Segovia, es un hecho increible pero cierto; en varias ocasiones a primeros del mes de Octubre han hecho presencia las nevadas.

¿COMO VIVIAN LOS PASTORES EN LA SIERRA?

Habitaban en un chozo, que ellos o los anteriores habian construido con piedra, de unos 12 m2º-, el tejado era de retama, y encima de las retamas estaba cubierto con una capa de estiercol de las ovejas de unos 40 centímeto de espesor, que no se calaba nunca, por mucho que lloviese o nevase, seguro que en estas sierras aún existira alguno en pie. Aquí los pastores hacian su comida y se guardaban por la noche del frio, por que por el día tenian que custodiar el ganado y si hacia frio o llovia tenian que arroparse con el capote.

¿COMO Y DE QUE FORMA CONSERVABAN LOS ALIMENTOS QUE LLEVABAN PARA LA SEMANA?.

El pan que duraba toda la semana, lo amasaban y lo cocian nuestras madres en el horno que cada casa tenia adecuado para esta tarea, no se ponía duro, se guardaba en unas alforjas de pellejo de oveja, hechas por los pastores, luego por la noche se cocinaban generamente patatas con arroz, por la mañana se ordeñaban las cabras que en esta época siempre tenian mucha leche de sobra y se desayunaban sopas de leche; en muchas ocasiones se hechaban cubos llenos de leche a los perros, pues si hubiesemos tenido medios de trasporte se podia haber vendido, o llevarlo a casa para el gasto familiar, pero como careciamos de medios era practicamente tirado.

Cuando el gando se asestaba en pleno verano, sobre las 11 h. de la mañana, allí en el Puerto de Malagosto que habia una fuente con un agua cristalina y fresca que se veia uno la cara como en un espejo, y muy cerca nace el Rio Pirón, que en aquella época carria el agua las laderas abajo más rápido que un corzo, nos reuniamos varios pastores, algunas ves hasta 7, pasabamos alli unas 4 h., nos comiamos la merienda que llevabamos en nuestras mochilas, y hablabamos de todo, menos de "política". Si el personal que nos juntabamos eramos jovenes hablabamos de las fiestas que cada uno le tocaban libres, de como eran las mocitas de nuestros pueblos, etc. Si el personal era mayor, sobre los 40 años, y entre ellos habia algún mayoral, se hablaba de las fincas de invernadero, cual era mejor, como se hraria la trashumancia por las cañadas, por cual pensaba ir, con cuantos pastores contaban, etc.
Muchos hombres utiles dela provia de Segovia, y otras como Burgos, Soria, León, Ávila, la Rioja, y algunas más realizaron durante muchos años este trabajo, duro y sacrificado, pero en aquellos años no habia otra cosa; el que no trabajaba, no tenia ni paro ni ayuda familiar, ni tampoco exisitia, niguna subvención para el ganadero. El dueño del ganado, arrendaba sus fincas, en primeros de Septiembre, y tenía que pagar la miad de la renta al formalizar el contrato y el resto en la primera quincena de Abril., pediente de que lloviese para que hubiera pastos y poder criar los corderos, que en más de una ocasión si no habia llovido, y no habia pastos y no se podia comprar pienso, habia muchas bajas, y no seganaba nada.
Fdº. Juan Martín Martín.

He disfrutado muchísimo leyendo un testimonio de primera mano de cómo era la vida de los pastores en ese tiempo, y cómo aún se usaba el Puerto de Malagosto.

Juan, ¡muchas gracias!