OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

POVEDA DE LAS CINTAS: Tras la somera lectura de cuanto han supuesto nuestros...

¡Lean, lean!.

Por lo que a nosotros se refiere, es decir, al Olegario y al Macario, tras repasar uno a uno los casi cuarenta comunicados que ocupan esta página con cartel incluido, en la que es principal y único protagonista quien a continuación se cita, sólo nos resta decir que: ¡NUNCA FUERA CABALLERO DE BENEPLÁCITOS Y LAURELES TAN BIEN SERVIDO, COMO LO FUERA DON ANTONIO GARCÍA-GALÁN Y PÉREZ, CUANDO A ESTA PÁGINA VINO, y además, intervino!. No cabe otra valoración, en relación con la dinastía ascendiente de sus ancestros, a nuestro leal saber y entender, que la de calificarla de óptima, perfecta, espléndida, magnífica, inmejorable, soberbia en el mejor de los sentidos, excelente, maravillosa, aristocrática ¡y hasta próspera económicamente hablando, pues allá por los años 1.850, mediado el siglo XVIII más o menos, se iniciaron comprando cinco fincas grandes o latifundios, todas ellas procedentes de la amortización Mendizábal. Ahí queda eso.

Tanto el Olegario como yo, sinceramente, nos hemos quedado estupefactos, anonadados, boquiabiertos y empequeñecidos; en suma, unos enanos sin el más elemental "pedigrí" que llevarnos a la boca ante tanto apellido ilustre de rancio abolengo. Nunca jamás tuvo este pueblo de las Cintas acceso a tanto oropel de apellidos compuestos de nobleza hidalga. Por ejemplo, y por sólo citar algunos, ahí están los: a) Don Juan García Galán y Sánchez Ormea y Rojo; b) Don Antonio María Pablo y de Todos los Santos; c) Doña Juana Luisa Antonia Creus Soler; etc, etc., todos ellos de las generaciones inmediatas anteriores

Don Antonio García-Galán y Pérez, según el historiador de la Villa Yo no me llamo Gardel, dirigiéndose a él directamente, le manifiesta: Eres descendiente de la Casa de Higuera la Real (Huelva), fundada por Sebastian Méndez, RAMA QUE PERTENECE AL LINAJE DE LA REAL CASA DE CELANOVA, EN GALICIA, y se reconoce por tronco de la misma, nada menos que AL REY GODO EGICA". Cuando en el concienzudo y laborioso ejercicio de investigación de Gardel así consta, por algo será. El abuelo de D. Antonio García-Galán y Pérez, nacido en Sevilla en 1778, nace ya siendo Gentilhombre de Cámara, Maestrante de Ronda Caballero de la Orden de Carlos III, Regidor Perpetuo de Madrid (en otros términos, Alcalde Perpetuo de la Villa y Corte).

Por todo ello, y tras repetir nuestra enhorabuena al excelente trabajo del povedano "Yo no me llamo Gardel" anunciar que el comentario referido a D. Antonio García-Galán y Perez, merece una segunda parte. Por hoy, nos vale esta modesta evaluación de lo antedicho. Por lo tanto, continuará.

¡Buenas noches a todos/as!.

Tras la somera lectura de cuanto han supuesto nuestros comentarios "bis a bis" con motivo de la regia ascendencia de Don Antonio García-Galán y Pérez, los que suscriben, es decir, el Macario y el Olegario, no han podido aguantarse la curiosidad que les suscita la cabeza del árbol genealógico del ilustre Sr. García-Galán y Pérez, cual es la del rey godo del que desciende, y por ello, han considerado oportuno ir a la cabeza del referido árbol según Gardel, cual es la del Rey Égica. En efecto, el comentario anterior nos quedaría cojo si no hiciéramos aquí una mínima reseña histórica de quien fue el Rey Godo ÉGICA, (acentuado en la "é" inicial).

El antecesor inicial de D. Antonio García-Galán y Pérez, csegún los datos históricos, nos permitirá en alguna medida hacernos una ligera idea de la trayectoria y linaje de este Rey. Nacido en el año 687 de la familia Vamba, contrario al linaje Khindasvinto, al que pertenecía su predecesor Ervigio y su propia esposa Cixilina, repudió a ésta en el año 688. En el año 693 tuvo que reprimir una conspiración encabezada por el Arzobispo de Toledo, Sisberto, y un sector importante de la nobleza. Los judíos del reino, por otra parte, también le fueron contrarios y estuvieron en contacto con los del norte de Africa, que conspiraron para preparar el paso de los árabes a la Península. Y asimismo, los francos irrumpieron tres veces por Septimania, donde, al parecer, los ejércitos de Égica sufrieron serios reveses. A las conspiraciones interiores y exteriores hay que añadir el hambre causada por las malas cosechas del reinado anterior y los estragos que produjo la epidemia de peste inguinal que se extendió por el país hacia el año 693. Frente a esta situación de anarquía y decadencia general del reino hispano-visigodo, cuyos síntomas aparecen claramente desde el reinado de Vamba (672-680), Égica arbitró una serie de medidas que habían de resultar ineficaces y aún contraproducentes (labor legislativa, represiones violentas). Probablemente, el 14 de noviembre del año 700 (es decir, hace ahora catorce siglos), asoció al trono a su hijo Vitiza, al que encomendó el gobierno de Galicia con el título de dux.

Para hacernos una idea de la labor del cronista Yo no me llamo Gardel, entendemos que alquien muy importante, seguido de otras varios cientos de decenas de ellos mas importantes todavía, han tenido que seguir y dejar escritas todas las ramificaciones, parentelas y peripecias durante los trece siglos transcurridos para llegar a las conclusiones a las que uno y otro, Gardel y D. Antonio, han llegado. Una vez más, nuestra rendida admiración y respeto.

¡Buenas noches!.