OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

POVEDA DE LAS CINTAS: DISCREPANCIAS EDIFICANTES: SUBSTANTIVO O ADJETIVO,...

UNA NIMIEDAD QUE NO LO ES TANTO.

En absoluto tiene nada que ver la archiconocida denominación de CAÑO VIEJO, original y a secas que aparece en esta fotografía de Adrián, ni tampoco su estructura y situación como tal fuente pública de suministro de agua potable durante muchos años, y menos aún con la calidad de su producto, (la mejor del mundo para cocer los garbanzos entre otras benéficas providencias relacionadas con la salud de las personas), respecto del sucedáneo más reciente (año 1950 más o menos, tras el fiasco del funesto "Mamarón") de aquella otra surgida como producto del sondeo sobre el cauce del río a la entrada en el pueblo según se viene procedente del camino del Villar, común al de Riolobos y al de Cantalpino, conocido vulgarmente por conclusión popular, "de LA MARIPOSA"

Como conclusión de todo ello, a Adrián suplico como única persona que puede hacerlo, que haga la rectificación pertinente para que a mi querido Caño Viejo no se le mancille con el añadido del pegote denominado "De la Mariposa". Dios y los povedanos se lo agradeceremos. APor otra parte, lo sorprendente de su entorno tratando de que aparezca un tanto acogedor con semejantes travesaños de madera de pino, la verdad es que se nos antojan la tablas de su propio ataud visto el aspecto moribundo de su rostro.

Tratamos, por otra parte, con esta brevísima referencia povedana, tratar de ajustarnos a lo que nos pide Pueblos de España, es decir, la de que debemos procurar ajustarnos en nuestros mensajes a cuestiones que tienen relación con la localidad para la que se ha abierto esta página. El vivero para sacar textos, ciertamente es muy pequeñito; no obstante, procuraremos cumplir la recomendación hasta donde nos sea posible.

Saludos cordiales a todos los povedanos.

LA PALABRA "VIEJO" ES UN ADJETIVO, NO ES UN NOMBRE

Llama poderosamente la atención, en un pueblo como Poveda de las Cintas donde cada regato, cada teso, cada cuneta o manantial han tenido nombre propio, que nombremos a la fuente (que no caño, un caño es otra cosa) más significativa del lugar, con un adjetivo.
Bien es cierto, que viejo lo es. Antigüedad, se le supone. Pero aunque su construcción se remonte a la noche de los tiempos, supongo, que alguna vez haya sido "Caño Nuevo" y, probablemente, le darían un nombre como lo hicieron a cada cosa que existe o existió en Poveda.
¿Qué nombre le dieron los antiguos pobladores de Poveda a el entonces Caño Nuevo? Pues no lo sé. Supongamos, que le llamaron "Garbancero", por aquello de la mejor agua del mundo para cocer los garbanzos, y muchos años después construyeron una nueva fuente al lado de lo que era la huerta del tío Emiliano, que bien te acordarás, a la que llamaron la Mariposa. Bien pudieron seguir llamandose "Garbancero"y Mariposa por los siglos de los siglos dado que sus nombres no coinciden y no dan lugar a posibles errores de identificación.
Pero sucede que para llamar a alguien o algo "el viejo" se hace necesaria la existencia de otro, por lo general con identico nombre, más nuevo. Pedro, pasa a llamarse "Pedro el viejo" cuando tiene un hijo y lo bautizan con identico nombre, y en identico modo pasa a llamarse "Caño el Viejo" cuando existe uno más nuevo. No tendría sentido decir nuestra casa nueva si no tenemos entre nuestras pertenencias otra más vieja. No sé si me explico.
Pienso EFE, que nuestro querido Caño Viejo seguiría llamandose "Garbancero", de no haber construido después otro con el mismo nombre y tener una referencia comparativa con otro más nuevo. ¿Por qué no pudo ser la Mariposa?
En cualquier caso amigo EFE, me caes bien y tus deseos son ordenes para mi, ya mismo le estoy cambiando el nombre de Caño Viejo de la Mariposa por Caño Viejo a secas. Pero que conste que no podemos seguir nombrando con un adjetivo a algo tan relevante para nosotros como lo es el Caño Viejo de la Mariposa.
Ya que estamos de chascarrillos en el foro, te diré, que la última reparación que supuso la salvación de dicha fuente, ante la indiferencia de la corporación povedana, la llevó a cabo Gregorio el de Faela, (que no recuerdo ahora su apellido y quizá JOM quiera decirnoslo), con su dinero, su trabajo y su buen hacer.
¿Qué más? Bueno... que deseo que el inicio del nuevo año te fuese estupendamente, y aquí estamos para lo que gustes mandar.
Suerte Maestro.

LA PALABRA "VIEJO", EN EL CASO QUE NOS OCUPA, ES UN ADJETIVO SUBSTANTIVADO, ES DECIR, DE HECHO, UN SUBSTANTIVO. PRECISAMENTE POR EL USO REPETITIVO EN EL LENGUAJE POPULAR, Y POR LO QUE DIGO A CONTINUACIÓN.

Si alguien nos preguntara por ser forastero que desconociera el lugar y el pueblo al ver el vetusto armatoste que lo sustenta, con esta pregunta: ¿a qué caño te estás refiriendo?, indudablemente le responderíamos, "al Viejo", es decir, que para responderle le hemos antepuesto el artículo utilizando la contracción que resulta de la preposición "a" y el artículo´"el", obligada en este caso para evitar la cacofonía gramatical, fórmula aceptada y propugnada por la Real Academia de la Lengua para su más correcto uso. En suma, hemos substantivo el adjetivo.

Con mil amores agradezco a Adrián su premura en atender mi súplica. Bien sabe él que aquí tiene un admirador por no pocas razones y una de ellas es la referida a la infatigable aportación de su iniciativa, tanto en comentarios bien cuidados como en las ilustraciones fotográficas con que las ilustra. En suma, que cuida a "su" Poveda en esta ventana pública con verdadero mimo y entusiasmo no exento de elegancia. ¡Ole por los povedanos con majeza!.

Pero entremos en materia y volvamos a lo del "Del Caño Viejo" y la polémica de si "Viejo" en este caso, es verbo, o es substantivo. En principio es un adjetivo calificativo su añadido "La Mariposa". Indudablemente. Pero no menos cierto es que si puedo añadir algo de luz en este tema, y te diré por que: ya en la Edad Media no se distinguía entre substantivo y adjetivo pues ambos integraban la clase homogénea del nombre; una base de partida de tipo lógico hizo distinguir entre "nomen substantivum" y "nomen adieztivum" partiendo de tal base para la distancia de la oposición de "substancia" y "cualidad" e idntificiando ambos conceptos gramaticales con las categorías lógicas. Posiblemente las distinciones en lingüistica acerca del concepto adjetivo proceden de que, substantivo y adjetivo tienen un origen común en indoeuropeo, de donde nace una dificultad de diferenciación por sus características formales, a lo que hay que añadir un conjunto de palabras (los nombres de los colores, por ejemplo), que ocupan un lugar intermedio entre ambas categorías, funcionando unas veces como adjetivos y otras como substantivos.

El tema tiene "tela" para dar y tomar, pero, obviamente, aburriríamos solemnemente al personal que tenga la paciencia de leernos y yo no quiero llegar a ese extremo dando el coñazo. Bien sabes, amigo Adrián, lo que yo quiero a ese Caño, cuya denominación, ni mucho menos es la apropiada físicamente considerándolo en su totalidad como conjunto, y así, por ejemplo, un erudito podría decir algo parecido a esto como más apropiado: "Obra Civil de carácter público destinada a proporcionar agua potable a la población", etc. etc. Bueno, esto lo diría un político de raza y en Poveda parece que hay alguno.

De todo lo dicho, que conste: tú también llevas parte de razón. Un abrazo agradecido, Adrián, de este povedano romántico.

EFE

Me temo amigo EFE, que en el caso que nos ocupa el vocablo "viejo" sea un adjetivo, ya que califica el sustantivo que le precede y pierde su significado sin nombrar a nada concreto una vez suprimido el sustantivo "Caño". Precisamente, es uno de los modos de saber si un adjetivo está sustantivado. Lo está cuando sustituye el sustantivo, de otro modo es un adjetivo que nos proporciona información sobre el sustantivo que le precede: caño viejo, o le sigue, el viejo caño.
En el ejemplo que nos pones: "Si alguien nos preguntara por ser forastero que desconociera el lugar y el pueblo...", la sustantivación se produce cuando se elude el sustantivo por ser consabido por ambos interlocutores; pero carecería de sentido si con anterioridad no se hubiese dicho que nos estamos refiriendo a un caño al que, en este caso, consideramos viejo.
Otra cosa habría sido considerar el conjunto "Caño Viejo" por un adjetivo sustantivado por el uso repetitivo en el lenguaje popular, pero nunca en modo aislado el adjetivo "Viejo".
"Es una fotografía del viejo", la frase en si, no dice ni aclara nada, ni podemos considerar la oración un conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho: de no habernos referido con anterioridad en la conversación a un objeto al que con relación a otro es más viejo.
Podría seguir dandote razones para considerarlo un adjetivo, pero yo tampoco quiero ponerme pesado y aburrir a los lectores; a quienes invito a participar en este amistoso debate y darnos su opinión sobre si pudo en sus orígenes el llamado Caño Viejo ser bautizado con ese nombre, o por el contrario, hubo de tener con anterioridad un nombre propio. Para mi, es una forma despectiva de nombrar a la fuente desde que tenemos otra más nueva.
He de decir, que de lingüística o gramática sé bien poco, o nada: carencia que se pone de manifiesto en cuanto escribo, pero algunas cosas saltan a la vista incluso en aprendices en la materia como es mi caso.
Cierto que existen composiciones sustantivo más adjetivo a las que se les considera para todos los efectos nombres propios: Barrio Nuevo (algunos pueblos de España), Caño Viejo (el nuestro), o Palacios Rubios. En otros, el adjetivo sustantivado da ya de por si nombre a un objeto anteponiendole el artículo, con, o sin contracción: el móvil (por teléfono móvil) o, el velero (por barco velero). Pero el razonamiento lógico nos invita a pensar que nunca pudieron poner por nombre a nuestra fuente "Caño Viejo", por no caer en la paradoja de estar bautizando lo que en aquel tiempo era nuevo por necesidad, con un adjetivo que nos refiere a lo que tiene muchos años. Salvo que le fuera dado un nombre más tarde, cuando ya existiera otro caño más nuevo.
Por lo tanto, insisto: LA PALABRA "VIEJO" ES UN ADJETIVO, NO ES UN NOMBRE.
A ver que dicen los paisanos.
Saludos cordiales y un abrazo povedano.
Adrián

DISCREPANCIAS EDIFICANTES: SUBSTANTIVO O ADJETIVO, CON "B" Ó CON ELLA:

Además de si "Viejo", refiriéndonos al Caño povedano, es o no substantivo (ó sustantivo), que la polémica aún no ha terminado, sinceramente he de decir desde ahora mismo que ésto no ha hecho más que empezar. La contraposición o la discrepancia de si nos "comemos" ó no la "b" para designar dicho vocablo es una más para dar sabor a este relato. Adrián, como hombre actualizado por lo que observo y celebro, optó por la versión moderna, y por ello, me extrañó también, asimismo, que no me corrigiera la presunta inadaptación puesto que igualmente procedería.

Hace ya algunos años que la Real Academia de la Lengua, para ajustarse a lo que en la calle venía utilizándose, es decir, eliminando la "b", optó por admitir como correcto su supresión habida cuenta que en el lenguaje popular ya lo era de hecho al pronunciarlo, y así se llevó a la práctica, sin más. El lenguaje es evolución propia del que usa el pueblo, y por ello, éste es soberano por encima de academicismos.

Llegados a este punto, díganme también para qué distinguir entre la "b" y la "v" en los escritos cuando al pronunciar las palabras que contienen una u otra no hay "dios" que las distinga en el lenguaje de la calle. Sin embargo....

Son varias más las modificaciones admitidas por la Real Academia de la Lengua, y así, para iniciarnos, el sustantivo chalet, por ejemplo, casa individual generalmente construída en el campo, o aislada e individualizada para ser ocupada por una sola familia, cuyo origen genuimamente inglés, es decir, con "t" final, en la misma operación en que se suprimió la "b" del sustantivo, aquí se anuló la "t" final de "chalét", que se quedó en "chalé".

Pero aún hay más: Lo de "gilipollas", en su día lenguaje soez e impropio de textos o conversaciones distinguidas, también ha sido admitido por la R. A. y hoy ha pasado a ser tan correcto como el de excelencia o el de malhumorado. Y aquí, sobre la marcha, surge otra: lo de la "h" muda. ¿Qué "pinta" la "h" muda, --como la "v" o la "b"--, salvo para "cargarse" a los estudiantes en los exámenes o en las oposiciones como diría un castizo?. Todo o casi todo es relativo, excepto la crisis, claro, que nos está consumiendo.

Como ni mucho menos pretendo eludir el tema de si adjetivos ó sustantivos (a partir de ahora utilizaré la versión moderna, la de si "b", debo añadir, no obstante, que si bien está el sentirse actualizado o modernizado, entiendo que lo es mucho más cuando sabes de dónde y por qué procede esa actualización).

Dado que hoy no dispongo de más tiempo, procuraré volver en breve, no para polemizar por polemizar, sin para contribuir A ENGRANDECEDR ESTA PÁGINA con afecto y buen humor. Tampoco yo soy gramático ni estudiante de semejante disciplina. Mis orígenes y mi evolución son harto conocidos en mi pueblo, un jornalero, oficio que así consta en mi primer DNI, aunque sí he procurado adaptarme un "pelín" a algo tan elemental como es el expresarse con propiedad.

Lo del adjetivo tiene cuerda para rato. Un cordial saludo para mi buen contrincante y buen amigo Yo no le llamo Gardel.

Del povedano EFER
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
CORRECCIÓN DE ERRATAS (las prisas dan estas sorpresas).

1ª.- Obviamente, en el título del mensaje anterior, donDe se dice "Substativo o adejtivo con "b" o con ella", obviamente se ha querido decir CON "B" O SIN ELLA."

2ª.- Donde dice del povedano "EFER", es obvio igualmente que es EFE a secas.

Disculpen.