OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LAGUNILLA: holaa!...

A un deseo de LAS RUBIACAS.
---------------------------
Como últimamente está muy parado el foro y no he ido de puente, os envío esto para que os entretengáis un poco.

Sin que sirva de precedente. Primero porque no soy ningún erudito en la materia. Y sin querer ser muy pesado, voy ha intentar interpretar lo más brevemente posible, los contenidos de estos escudos del palacio episcopal:

“El derecho a una heráldica propiamente eclesiástica tiene su fundamento en que la Iglesia (en cualquiera de sus ramas) posee una constitución jerárquica. Esta característica marca, pues, la diferencia con la heráldica general, porque no se trata ya (como sucedía con aquellos miembros de la nobleza), del ejercicio de la profesión de las armas ni del nacimiento en una determinada familia, sino que lo que dará el derecho a usar un escudo eclesiástico es el estado de la persona dentro de la jerarquía.”

Sin embargo, en estos dos escudos cuarteados (divididos en cuatro), además de hacer referencia a la ilustrísima, sus campos divisorios están llenos de alusiones a gentilicios y referencia de heráldica nobiliaria de la familia del Ser. Obispo.

Juan de Porras Atienza Castro Toro y Cifontes y Torrequemada (obispo de Coria, de 1684-1704)

Timbre de obispo: Los obispos llevan el capelo (sombrero) forrado de verde con dos cordones de seda del mismo color, entrelazados en ochos, con seis borlas a cada lado, una, dos y tres (los cardenales son diez borlas).

CAMPOS DEL ESCUDO

En campo superior izquierdo: Cinco sagrarios en sotuer* (signo superior de la iglesia) En campo superior derecho: * Cinco flores de lis en sotuer (apellido porras, también emblema de la realeza).

En el campo inferior derecho: Terciado en palo, tres barras, un castillo y un aspa* (Apellido Atienza).

En el campo inferior izquierdo: Campo vacío; no he sabido interpretar.

*Sotuer, significa en aspa, los colores del fondo de los campos era importante en el significado del blasón.
*Cinco, según la Iglesia, número que se corresponde con los cinco guijarros que David utilizó para derribar a Goliat; los cinco sentidos del hombre, aquí creo, representa las cinco llagas de cristo.

En el ESCUDO DE LA DERECHA, con la misma estructura obispal, hace referencia a las ciudades de donde procede y los blasones de sus otros apellidos.

En campo superior izquierdo: Una palmera y una cabra*

En campo superior derecho: Seis roeles de oro (apellido Castro).

En el campo inferior izquierdo: cinco armiños, con diez aspas en bordura (apellido Cifontes).

En el campo inferior derecho: Torre ardiendo, (apellido Torquemada).

*Palmera y cabra, tendría la lógica del conjunto heráldico de Palma del río y Cabra, pueblos andaluces de procedencia de su familia. Pero a pesar de revisarlo con lupa, tengo la duda de que el animal no represente un toro, por su apellido. El árbol, si representa Palma, he encontrado el mismo en un escudo religioso de dicha ciudad. En el escudo del hospital, está más claro que es un toro y una encina.

También es muy importante en la interpretación de la heráldica, los colores de fondo que pueden aparecer en los escudos, en este caso, imposibles de determinar. Todos los rasgos del escudo, en heráldica tienen un significado, las fajas, la cruz en aspa, los róeles etc. etc.

Os diré que he tenido que bucear en diversas páginas haciendo comprobaciones y contrastando explicaciones (hay un sinfín de información sobre heráldica), y no estoy seguro de que todo ello, sea fehaciente, tenéis que comprender que soy un aficionadillo; o sea, no toméis todo esto al pie de la letra!.

Lo que si he sabido, que hay una bibliografía muy completa del obispo Porras, referida en la (página 57) del libro: POR LA ESPAÑA DESCONOCIDA. Notas de una Excursión á la Alberca, La Jurdes, Batuecas, y Peña de Francia (página de google). Escrita por un tal Eugenio Escobar y Prieto, Deán de la catedral de Plasencia. Desconozco el titulo exacto de la misma. Por si alguien se ve interesado.

La posición social de esta saga familiar y su origen, se puede comentar más adelante, con el escudo del hospital, mandado hacer por Doña Aldonza de Porras y Cifontes, hermana del obispo. Hay una larga historia detrás de la Hidalguía y las familias afines al Santo Oficio (Inquisición), allá por el siglo (XlV-XVll). Años de reconquistas. Con mucha paciencia y tiempo, en Internet hay mucha información de auténticos historiadores (siempre con muchas reservas).

Yo se que hay unas amigas que también visitan este foro, y son muy aficionadas a la genealogía y sobre todo están más preparadas que yo. ¿Si me rectificaran en los posibles errores? Que los hay, seguro que se lo agradecería……. seguro!

Saludos a todos, ouuuuffffff.

holaa!

Manchega y luego dices que no eres erudito. Muchas gracias por la informacion. La verdad es que tienes que haber buceado mucho en internet, si señor. Nunca hubiera pensado que dos escudos tuvieran tanta informacion. Es que muchas veces vemos las cosas y no le damos la importancia que realmente tienen.
Mucha historia por la que ahora pasamos deprisa y no le damos valor.
Como veo ultimamente el foro esta un poco calladito, chicos y chicas donde andan jajajaj solo miramos? jajajaj.
Al final por circunstancias no he podido ir este fin de semana que pena. Espero que me hayais dejado alguna seta jajaj porque cuando vienen estos fines de semana hay mas seteros que.... jajajaja me gustaria poder probarlas este año aunque con la sequia que tenemos no se, no se...
El otro dia me meti en un blog de internet sobre hongos y setas y sorpresa en navarra ya tienen boletus uffff no veais que envidia jajajaj ricos, ricos para la sarten.
Saluditos para todos y todas, Ana voy a comprar el micro jajajajaj. Mily guapa que cada vez que habro el mesenger te escondes jajaj. Azulturquesa ande andas?
Y para Manchega que te lo has ganado besitos.