OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

HERRERA DE PISUERGA: Tope, muy bien la definición de la " pichorrilla"....

Atendiendo al tema propuesto por la trévede e intentando contener la acelerada actividad de mis papilas gustativas, provocadas, como no, por el recuerdo de aquellos exquisitos bocartes tan propios para esta hora del aperitivo, me voy a atrever con una receta.

LASAÑA DE MORCILLA DE HERRERA
Los ingredientes son orientativos, pués yo cocino a ojo. (+ o - 6 personas)
1/2 Kg de morcilla de Herrera (si no dispusierais de la mejor, es decir de Herrera, escoger una buena de cebolla)
Una cebolla, de Herrera, por supuesto, grande y carnosa.
300 gms. de pimiento verde, ya sabeis de donde
Un cazo de tomate frito
bechamel clarita (calcular para 1/4 l. de leche, 20gr mantequilla, 20gr. de harina
9 hojas de lasaña

Cocer las hojas de lasaña en abundante agua con aceite y sal. Refrescar y reservar en un recipiente sumergidas en agua fría.
Pochar la cebolla y los pimientos por separado.
Pelar y desmenuzar la morcilla. Con un poco de aceite en la sartén la dejamos que se fría. Cuando vaya estando, añadimos toda la cebolla, la mitad del pimiento y la salsa de tomate. Dejamos que se rehogue un poco más todo junto.
Hacemos la bechamel, a la que añadimos la otra mitad del pimiento verde pochado y lo trituramos todo.
Ya solo queda colocar las capas en una bandeja plana. Tres capas de lasaña y dos de morcilla, empezando por la lasaña. Echamos la bechamel verde por encima y al horno, a 200ºC más o menos 1/2 horita.

Pués, quienes tengan a bien probarla, descubrirán una manera más digestiva de gozar con la riquísima morcilla de Herrera sin perderse ninguno de sus atractivos sabores.

Si os gusta, deciros que se la he copiado a mi amigo Paulino (Restaurante Casa Paulino de Madrid), pero es bien cierto que elaborada con los productos de la huerta y la morcilla de Herrera es insuperable.
Ya me contareis

Y alguien sabe si en Herrera hubo alguna cultura del vino, pues creo que todavia existen casas como la mia con lagar y bodega, cosa que me extraña pues en Herrera nunca he visto cepas ni uvas, me imagino que entonces se traeria de otros sitios la uva para conseguir vino, no se si alguien me puede sacar de dudas.

El vino que se elaboraba en casi todas las casas de los agricultores se llamaba <PICHORRILLA era un vino clarete y un poco ácido y lo hacían para su consumo anual
algunos lo vendían a los vecinos que no tenían, recuerdo que mi padre me solía mandar a comprarlo a una casa que esta al lado del banco Santander,. Tambien recuerdo haber ido a vendimiar a algún majuelo de una amiga y pasarlo en grande, se vendimiaba y se comía como tradición patatas con bacalao. En Semana Santa mientras se jugaba a las Chapas se tomaba ese vino acompañado de las tan tradicionales saladillas, poco a poco los foreros vamos aportando nuestros recuerdos, para mi son muy gratificantes, no sabéis como lo disfruto. Un saludo

Tope, muy bien la definición de la " pichorrilla". Me parece que era bastante malo ese tipo de vino. Se coformaban con este refran "si quieres beber buen vino bebelo de contino" vamos, que si te acostumbabas a beberlo ya te sabía a un buen ribera de duero.
Saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
La Trebede, la verdad que yo no se si era bueno o malo, yo era niña y creo lo probé y como te digo era ácido, a mi padre le gustaba pero yo creo que mas porque era de Herrera y no se bebía a diario sino en algunas ocasiones al menos en mi casa. Un saludo
también tenéis que probar los canelones de jijas están deliciosos.