OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA URZ: Contestando a Tene y a quienes les pueda interesar,...

Contestando a Tene y a quienes les pueda interesar, voy a escribir algo sobre el Pan del Cuarto. Tengo un librito "un foro leonés" que habla sobre él y sobre su abolición. Es un libro farragoso de leer, ya que tiene muchas citas jurídicas y está escrito en esos términos.
Su origen data de la Edad Media como prestación de tipo personal a los nobles, que ha ido sufriendo algunas trasformaciones a lo largo del tiempo. Así en Villamor de Riello a los comienzos del siglo XVI se transformaban las prestaciones personales en una sola prestación también personal, pero que se regulaba por la cosecha que en el año recogía cada vecino labrador: de cuatro haces de centeno, uno era para el conde. Y como aquellas gentes se alimentaban con pan de centeno, de aquí el nombre de la prestación y con el que actualmente se conoce: PAN DEL CUARTO. (dice actualmente, ya que el libro está escrito en 1931). Hace un reseña textual"... los vecinos labradores de este Concejo de Villamor de Riello en el reyno y montañas de León han pagado a el estado de Luna un prestación o foro titulado Pan del cuarto, cuyo título o costumbre cogió de pagar de cuatro manojos uno..." Poder para litigar de los vecinos de Salce, La Urz y Arienza en 21 de diciembre de 1823. Carta ejecutoria expedida por la Chancillería de Valladolid en 4 de abril de 1826. Archivo del Ayuntamiento de Riello. Folio 7. (Estos certificados demuestran que los pueblos estaban luchando por su abolición)
A final del siglo XVI comienzan lo pleitos y la resistencia a este impuesto. Por ello el Conde hace cambios y hace que el Pan del Cuarto sea sustituido por otra prestación también sobradamente onerosa: LOS YUGOS O YUGUERÍAS que consistían en un canon de seis fanegas por cada yunta de bueyes o vacas que labrasen en el terreno del concejo.
Como parece que los pleitos seguían, el impuesto cambia de forma pero lejos de abolirse. Así en 1611 transige el Concejo de Villamor de Riello un pleito con el Conde de Luna y los vecinos se obligan a pagar "ciento cuatro cargas de centeno al año" "cuatrocientas dieciséis fanegas". (Para los jovenes y los menos puestos en agricultura, conviene recordar que una carga tiene cuatro fanegas, la fanega cuatro cuartales y el cuartal diez kilos. ¿Es así Tene?.
Incluso viene desglosado lo que tiene que aportar cada pueblo: Los Orrios dos cargas de centeno, Guisatecha ocho cargas y media de centeno, Ceide carga y media... no viene La Urz. Este impuesto dice "se sigue pagando en la actualidad" 1931.
El foro se aplicaba sobre todo el territorio del antiguo concejo de Villamor de Riello: Los Orrios, La Urz, Guisatecha, Ceide, Lariego de Abajo, Lariego de Arriba, Bonella, Villerín, Socil, Curueña, Salce, Arienza, Robledo y Villamor de Riello.
El 6 de mayo de 1897 los Condes de Luna vendieron ese gravamen mediante escritura que autorizó el Notario de Madrid D. Gregorio Santos y Santos por el precio de cincuenta y seis mil novecientas diez pesetas, mas los derechos rales que pagó el comprador.
El 24 de octubre de 1931 en un escrito firmado en Riello entre otros por: Riello-Bautista Cubria.-Los Orrios.- Celestino Alvarez.- Ceide.- Ernesto Beltrán.- Bonella.- Julio Claro, Manuel Alvarez, Alfredo Arias.- La Urz.- Aquilino Martínez, Restituto Alvarez y representantes por el resto de pueblos, junto al Alcalde de Riello Pedro P. Merino y dirigido a las Cortes Constituyentes de la República, solicitan la ABOLICIÓN del impuesto con unos razonamientos muy extensos y algando normas jurídicas que avalan la petición. Parece que el artífice de los razonamientos fue Vicente Flórez de Quiñones y Tomé. La fecha exacta de la abolición no vien en el libro, ya que termina con la solicitud de abolición, pero creo que fue de inmediato.
Esto es un poco resumido el impuesto del Pan del Cuarto. Efectivamente he oido hablar que últimamente se pagaba en Robledo. El libro no lo dice, quizás haya sido después de la venta, en 1897, tampoco dice a quien se lo vendió. Antes se pagaba en la paneras del Conde en Riello, sobre el día de San Miguel.
Un abrazo a todos.