OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CANALES: Yo no estaba en el reparto, era tu hermano Nano, pero...

Teatro: La Dama del Alba"

Recordando a raíz del articulo de Juan, en el año 80, ¿(siempre la duda del año), ASCUCA, representó LA DAMA DEL ALBA! de Alejandro Casona.
Fue todo un un gran éxito.

Como podeis ver, la invitación, fue manual del todo. No teníamos nada de la tecnología de ahora. Pero a pesar de "pobreza" de material, y los errores cometidos, ahí quedó en el recuerdo, y sobre todo en el éxito de la representación.

Como no me admiten la " la imagen de la Presentación de la Dama del Alba", transcribo aquí lo que decía:

TEATRO: LA DAMA DEL ALBA.

PRESENTACIÓN:

Alejandro Rodrigez Alvarez, más conocido, por Alejandro Casona, nació en Besullo (Asturias) en 1903. Fue maestro rural. En 1931 se puso a la cabeza de una agrupación escénica, formada por estudiantes. Se llamaba el “teatro del Pueblo” Recorrió al frente de dicha agrupación, durante los cinco años que estuvo con ella, más de trescientas localidades españolas, representando al aire libre obras clásicas y modernas.
Se exilió en el año 1937. Desde 1963 fijó su residencia en España, muriendo en Madrid en 1965.
De toda su producción, los críticos coinciden en señalar a LA DAMA DEL ALBA, como la más perfecta creación de Casona.
Se trata de un drama poético. En síntesis, LA DAMA DEL ALBA es la muerte, que se presenta en una casa rural asturiana, a cobrar una presa,
Según los críticos, el drama importa menos que el fondo folklórico y popular en que se apoya. Y sobre todo lo que interesa es la figura de la muerte, no como la entendemos nosotros, si no como personaje tratado por Casona y lo que realmente representa.
Y para finalizar, digamos, que Casona, fue un gran constructor de comedias con un perfecto sentido de lo teatral. Maneja, en general, nobles asuntos que interesan más por su peripecia que por las resonancias que puedan producir al espectador. Su temática suele mezclar realidad y fantasia con un tiento que conduce al éxito.
Posee un diálogo literalizado en exceso y sus personajes tienen un convencionalismo teatral, mediante el cual quedan situados al margen de lo cotidiano.
Sus obras poseen una altura superior a las de la anteguerra en cuanto a inteligencia y calidad. Comparándolas al término medio de nuestro teatro actual, han ejercido innegable y benéfica influencia.
No hace falta más nota explicativa. La obra la lleva en sí por su inmensa luz interior, y por su sencilla claridad.
REPARTO
La Peregrina………………………………….. Ana Tundidor
El abuelo…………………………………………Juan Luis Morla
Telva………………………………………………Susana Lobo
La Madre, y Angélica (Hija)………………Lupe Alvarez
Adela…………………………………………….. Clara Alvarez
Martín………………………………………………Luis Ángel González
Quico………………………………………………. José Luis Rodriguez
Dorina……………………………………………. Virginia Morales
Falín………………………………………………. Laureano Morales
Andrés………………………………………….. Simón Lumbreras

………………………………………Inés Alvarez
Mª Jesús Sánchez

Mozos:……………………………………………Angel Alvarez
Paco Párraga

Yo no estaba en el reparto, era tu hermano Nano, pero tuvo la mala suerte de pasar varios días en el hospital por culpa de las fiebres de Malta y yo que había llegado a pasar mi mes de vacaciones no me quedó más remedio que aprenderme el guión en 15 días. Así y todo salió bastante bien.