OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CANALES: Buenos dias, ayer fui a la conferencia, y la verdad...

Leemos en Crónica de León:

PATRIMONIO

De pozos a pinos, de leyenda e historia a olvido

Las repoblaciones y el abandono matan el enigma de los Pozos de Colinas

F. Fernández / La Magdalena
Hay una frase hecha que casi nunca pasa de eso: León tiene que apostar por el turismo, el patrimonio y la naturaleza.
Nadie lo duda pero... del turismo ahí están las cifras, de la naturaleza ahí están los incendios y del patrimonio los casos sangrantes se suceden con tanta frecuencia que la frase hecha deja de tener sentido con excesiva frecuencia.
La crisis puede ser más cruel con el patrimonio que con nadie, pero antes de la crisis ya se multiplicaban los casos preocupantes en los que el olvido y el abandono han convertido una posibilidad ‘turística e histórica’ en nada. Un ejemplo claro podría ser el de los llamados Pozos del Capitán Colinas, situados a muy corta distancia del santuario de Camposagrado. El lugar tenía todos los alicientes: los propios pozos, la leyenda que sobre ellos se cuenta, el debate abierto sobre su origen histórico que lo convierten en un enigma, el entorno propicio a rutas y visitas... Pero la realidad ha sido otra vez tozuda y repoblaciones forestales de pinos, otra vez los pinos y el abandono tienenel lugar en el desván de los olvidos.
Pese a ello, para evitar lo evitable, la Asociación Luna Verde se ha propuesto defender los pozos y, sobre todo, divulgar su valor entre los vecinos de la comarca para que del conocimiento surja la defensa y puesta en valor.
En esa dirección hay que entender la conferencia que en la tarde de ayer ofrecieron Luis Arias y David Gustavo López en la sede de Cuatro Valles de Canales-La Magdalena. “Pretendemos darle la importancia real que han tenido estos Pozos y que no se le ha dado y también despertar el interés de los lugareños para que de ahí nazca la conciencia de defensa, que le hace falta pues nosotros hemos presentado dos escritos ante la Junta de Castilla y León para pedir la protección del lugar y no se nos ha hecho ningún caso”, señalan Arias y López.
En su exposición hablaron de los dos caminos que ofrece este lugar: la leyenda y la investigación histórica. “La leyenda ahí está y es bueno que exista, siempre le da a los lugares un halo mágico, enigmático, pero es eso, una leyenda”. Y sobre las teorías históricas, David Gustavo López y Luis Arias se centraron en tres: “Una hipótesis sería la de que fueron usados como depósitos de grano de época romana –el lugar donde se hallan es llamado ‘El Cillerón’-; una segunda apunta a que estos pozos serían respiraderos de una conducción subterránea de agua para la excavación y lavado de oro en las explotaciones auríferas del Molino de la Griega (Villarroquel) y del propio Cillerón; y la tercera apunta a que fueran túmulos funerarios de época megalítica que hace siglos fueron saqueados, como tantos otros, tal y como mantuvieron, entre otros, el arqueólogo César Morán y el no hace mucho fallecido Antonio Viñayo, en sus libros sobre la comarca”.
Después analizaron cada una de las teorías para apuntalarla o descartarla. “La de los canales subterráneos traídos desde Santiago de las Villas la descartamos por haber sistemas mucho más fáciles y menos laboriosos, y más sabiendo que el Cillerón fue una explotación realmente importante, tanto que allí hubo un movimientos de tierras de al menos veinte millones de metros cúbicos”.
Tampoco se suman a la teoría de los depósitos de grano. “Iría en contra de toda normativa constructiva. Se buscaban lugares secos para que el agua no estropeara el grano y nunca estos depósitos eran subterráneos, como lo son estos pozos, y además metidos en el cauce de unarroyo”.
A la teoría a la que sí se suman es a la de gente como Justel, César Morán o Antonio Viñayo de que fueran “túmulos funerarios simples, que posteriormente fueron saqueados, algo absolutamente habitual. Hay muchos datos que nos llevarían a sumarnos a esta hipótesis: su situación al borde de una vía pecuaria (con el tiempo fue también cañada), y su vinculación a la historia de las piedrolas megalíticas que apuntaba Justel y recogió Matías Díez. Ellos aún las vieron y yo (señala David Gustavo López) pude también verlas poco antes de destruir las formaciones al roturar los terrenos para las repoblaciones de pinos, alrededor del año 1970. Recuerdo que Justel editaba un boletín ‘artesanal’ en el que describía las formaciones y a travésde él fui a verlas y pude verlas, observar los círculos de piedras (que Matías Díez dice que eran 28) y también las alineaciones, de menhires, a lo largo de toda la ladera”.
Otro debate abierto es el de la época histórica, pues López señala que no comparte que sean megalíticas. “Viene bien que siga habiendo debate y discusión, mantener el enigma y fomentar todo aquello que contribuya a combatir el olvido en el que viven estos Pozos del Capitán Colinas, “un ejemplo más de nuestro propio abandono con lo nuestro”.

Buenos dias, ayer fui a la conferencia, y la verdad es que fue de lo más interesante y gratificante. Y con el proposito de que: León tiene que apostar por el turismo, la cultura y la naturaleza y que depende de todos nosotros que todo ello, sea conservado y que contribuya a combatir el olvido.
El salón estaba casi lleno, calculo que unas cien perosnas y finalizo hacia
las 20:45.
UN SALUDO.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Gloria, gracias por la información. Tienes toda la razón del mundo y sería una gran baza que no debemos olvidar. Hay que aprovechar todas las oportunidades que se nos brinden.
Un abrazo.