OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Peña de La Piedra vista desde la iglesia.
El verde campo de Santa Cruz del Tozo, a la entrada del pueblo.
Bonita tierra para cultivar trigo ocebada.
Muchas gracias a los participantes de la página por las muy interesantes aclaratoias acerca de los gentilicios y los apodos usados en los pueblo de la zona.
Alvaro Ruiz.
Vista desde de la carretera, desde lo alto de la iglesia.
Esto es el pueblo de Santa Cruz visto desde el término llamado "Las Quintanas".
Era llamada la casa del terror simplemente por su apariencia y porque estaba algo apartada sel resto. Deberías saberlo MGF !. Voy a colgar algunas fotos de esta Semana Santa 2006, espero que no tarden en subirlas. Un besito MGF. (MGA).
Vivo en lo que antigüamente fue el cuartel.Fue construido en 1876. En el murieron dos guardias civiles; uno electrocutado y a otro se le disparó su arma mientras la limpiaba. La casa conserva gran parte de su estructura inicial; las habitaciones eran alcobas en las que vivían las familias de los guardias civiles. Lo que actualmente es la cocina era la sala de armas, y en la zona trasera de la casa estaban los calabozos. Alguna vez los niños (que hoy son nuestros padres) fueron a parar allí por sus ... (ver texto completo)
Un pueblo pequeño pero acogedor. No cambiaría mi infancia en sta+ por nada.
Esplicanos porqué la llamabais "la casa del terror". Quien vivia en ella?
Soy nieta del que fue El Herrero de Santa Cruz y en breve subiré varias fotos del pueblo, ya que me da pena ver esta página tan escueta y sin comentarios.
Actualmente hay poca gente viviendo en Santa Cruz pero el encanto del pueblo permanece y lo podréis ver en las fotos que os prometo. MGA.
El dicho es así "en Arcellares hacen collares para los borrillos de Basconcillos".
En los años 80 se celebró, en la bolera de la fotografía el campeonato de España, ¡nunca ha habido tanta gente en el pueblo!
Hoy en día ya no se utiliza como bolera por su pésimo estado. Es una pena pero no se ha puesto empeño en su conservación.
En esa bolera cada 13 de agosto (San Hipólito) se celebra la fiesta del pueblo.
Al fondo la iglesia y a su derecha el cementerio.
Olvidé decir que a los de Fuenteúrbel, en los años 60 se les llamaba Patateros.
En los años 60 a los de Santa Cruz se les llamaba Renacuajos, a los de La Piedra Chibarreros y a los de Urbel del Castillo Picheles.