OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VILLEL DE MESA: Muchas gracias, por la información, ahora me he dado...

VILLEL DE MESA

NUESTRA SOCIEDAD

UN INTERESANTE ANÁLISIS HISTÓRICO

A finales del pasada año, nuestro socio Manuel Zafra Aragón, intervino en la Tertulia Literaria Natalio Rivas, haciendo una interesante exposición sobre "La epidemia de cólera de 1885"; por el interés evidente del tema, en las siguientes líneas hacemos un breve resumen de su intervención.

Manuel Zafra Aragón comenzó su exposición haciendo un análisis de la politica española de finales del siglo XIX para sí situar históricamente el asunto de su charla. La restauración, el auge de los movimientos obreros, los movimientos pro republicanos, fueron algunos de los puntos destacados por nuestro consocio. En el terreno social destacó los avances de la revolución industrial, "que eran paralelos con el deterioro de la salud pública" e hizo también referencia a las corrientes filosóficas de la època: el positivismo, el evolucionismo o el krausismo. Romanticismo, realismo y naturalismo, también fueron referidos por el potente, quien recordó a figuras representativas de esos movimientos como Galdós, Clarin, Alarcón, Pereda, Valera, Zola, Blasco Ibañez, y Pardo Bazán.

Después de comenzar el "turnismo de Cánovas y Sagasta", Manuel Zafra se centró en 1885, año de la epidemia de cólera, un tema que suscitó en él " gran interés" al revisar los libros parroquiales de defunción de Villel de Mesa en Guadalajara (pueblo de la familia de su esposa), y comprobar cómo había fallecido, en 50 días, el 10% de la población. Nuestro consocio hizo un cuidadoso estudio y análisis de lo ocurrido en ese pueblo, explicando cómo se intentaba curar a los afectados, así como las medidas paliativas, "muchas veces erróneas, como no administrar líquidos a los enfermos"; también aportó datos curiosos como, por ejemplo, el hecho de que nunca murieron los dos cónyuges de un matrimonio.

Zafra Aragón también ofreció datos de otras poblaciones, con proporciones y medidas similares, y detalló aspectos de los sucedido en Madrid durante la epidemia, haciendo especial referencia en la ayuda a los afectados aportada por el Casino de Madrid: d0nó 1.364 pesetas para el socorro de los enfermos, los empleados crearon una asociación de ayuda, apoyada por la Junta Directiva e, incluso, un socio médico ofreció sus servicios desinteresadamente.

Nuestro socio habló de las consecuencias en España de la epidemia: un descenso de la población del 3% en pocos días, con cerca de 400.000 muertos; y expuso los motivos de tamaña desgracia: 1) El bajo nivel científico de las autoridades políticas y académicas, con su resistencia visceral a experimentar con la vacuna Ferrán. 2) Las malas condiciones sanitarias e higiénicas de muchas poblaciones (incluidas capitales de provincia) Y 3) Las fuertes desigualdades sociales, que quedaron reflejadas en distintas tasas de mortalidad por barrios. Las clases acomodadas huyeron hacia el Norte, prologando sus vacaciones aquel verano.

Para terminar su charla, Manuel Zafra Aragón hizo una descripción científica del cólera: cómo se contagia, sus síntomas, cómo se trata... Describiendo asimismo los antecedentes históricos de la enfermedad, con una pequeña referencia a la peste y sus consecuencias, relatando cómo pasó de Asia a Europa y cómo se fue extendiendo con varias epidemias en España desde 1833. También hizo referencia al descubrimiento del origen de la enfermedad y a la actuación de Jaume Ferrán que elaboró una primera vacuna con éxito en Alcira, pero que fue considerada peligrosa.

Tras una valoración sobre la enfermedad en la actualidad, citando la pandemia de 1971 que tuvo incidencia en la cuenca del Ebro, procedente de Marruecos, recordó la reciente reactivación de la efermedad en América de Sur y en Haití, como consecuencia del terremoto.

(Su publicación en la revista "Casino de Madrid", marzo 2012)
______________________________ ______________________________ ___________________

12 de Septiembre de 1885
Terminó la epidemia de Cólera en Villel de Mesa

Con la muerte, hoy de Juana Moral, acabó la epidema de cólera que ha asolado a Villel este verano. Ha durado 52 interminables días.

La vida, en el pueblo, empieza a recobrar la actividad normal. En todas las familias hay victimas, pero hay que superar la desgracia.

En algunos momentos de la epidemia se llegó al pánico colectivo. Las victimas se enterraron en fosas comunes, en un cementrio especial, (Cementerio en el Santo) improvisado, casi inmediatamente después de fallecer, e incluso ¿quien sabe? antes.

Nadie queria tener contacto con los infectados; era muy dificil encontrar alguien para cuidar a los enfermos y mucho más para enterrar a los muertos.

La generosidad y entrega de las mujeres fueron muy superiores a las de los hombres. Ellas cuidaron a sus maridos, hijos, padres y hermanos, sin pensar en las consecuencias. Lo pagaron caro, ya que entre los adultos infectados y muertos, diez dias después de declararse la epidemia, hubo una proporción de casi cuatro mujeres por cada hombre.

Es curioso, y digno de estudio, el hecho de que, a pesar del alto número de victimas (67), en ningún caso murieronn los dos cónyuges de un matrimonio. Hubo 13 nuevas viudas y 23 nuevos viudos.

El primer caso se produjo el 22 de julio de 1885, con la muerte de Vitoria Alonso Martínez, de 38 años de edad, viuda de Mariano Tomás.

En la semana del 4 al 10 de Agosto ambos inclusive, hubo 25 muertos. El día de mayor mortalidad fue el 8 Agosto, con 6 fallecidos.

La distribución de las victimas, por periodos, fue la siguiente:

5 primeros días 3
6º a 10º días 13
11º a 15º días 21
16º a 20º días 11
21º a 25º días 7
26º a 30º días 4
31º a 35º días 3
35º a 45º días 3
45º a 52º días 2
---
Total 67 fallecidos

Puede observarse un crecimiento incial, casi explosivo, y lenta disminución posterior, hasta su extinción.

Prácticamente afectó por igual a todos los grupos de edad

Murieron, en total, 26 hombres y 41 mujeres

Entre las victimas menores de 20 años de edad, hubo más hombres (11), que mujeres (9).

Entre los adultos, en los primeros diez días de la epidema, cuando todavía nadie había tomado precauciones, el número de hombre y mejeres es muy similar (9 y 11, respectivamente).

A partir del décimo dia murieron 21 mujeres y solo 6 hombres.

(Información COSAS DE VILLEL, hasta el siglo XIX, quinta edición corregida y aumentada, recopiladas y comentadas por MANUEL ZAFRA ARAGÓN)
______________________________ ______________________________ ____________________

Buenos días, le escribo porque he estado leyendo sobre las personas que murieron en Villel de cólera, y es que tengo antepasados que vivieron en este pueblo sobre esas fechas ¿sabe si viene un listado con nombres y apellidos de estas personas? es por si por cuasualidad estuviera alguno de mis antepasados Muchas gracias

El total de fallecimientos fueron 67. Si me facilita su correo podré enviarle la lista, ya que Vd. no me indica el nombre ni apellido. Espero sus noticias. Saludos.

Ok muchas gracias, si me interesa bastante, así podré verlo ¿hay alguna manera de que no salga mi correo aqui a la vista de la página? muchas gracias

VILLEL DE MESA

12 de Septiembre de 1885

TERMINÓ LA EPIDEMIA DE CÓLERA

La relación de víctimas, por orden alfabético de apellidos, es la siguiente:

Acero, Antonia
Alonso Martínez, Victoria
Atance Atance, María
Beltrán Muñoz, Casimira
Beltrán Muñoz, María
Berrueco Sinausia, Baldomero
Balsco, Francisco
Calpe, Pascuala
Cardos Rubio, Sebastiana
Cartagena Lober, Juan
Catalán Ballona, Manuela
Cebolla Fernadez, Faustina
Cebolla Muñóz, Antonia
Cebolla Tomás, Bernardina
Cebolla Tomey, Francisca
Colás Garcia, Maria
Concha, Benita
Dominguez Alber, María-L
Fernández Esteban, Ana-M
Fernández Fernández, Vicenta
Fernández Martínez, Mª Eugenia
García Aparicio, León
García Cebolla, Gregoria
García colás, Blas
García Fernández, Martina
Garcia Sinausía, Joaquin
García Tomás, Bernabea
García Tomás, Miguel
García Velamazán, Pascuala
Gonzalo Martín, María-Rosa
Gutiérrez Aguilar, Gregorio
Gutiérrez Fernández, Victoria
Gutiérrez Morales, Vicente
Gutiérrez Utrilla, Juan-F.
Hernández Tomás, Antonino
Hernández Tomey, Pascuala
Lázaro Colás, Antonio
Lázaro Pérez, Antonio-H.
López Colás Mariana
López Urgel, Ciriaca
Martinez, Casta
Martinez Aibar, Geronima
Monje, Antonio
Monje Sancho, Antonio
Moral Concha, Juana del
Morales Heras, Cirilo
Moreno Clares, Victoria
Pérez Luna, Manuel
Pueyo Utrilla, Valentina
Romero, Juan
Romero Benito, Luis
Romero Romero, Filomena
Sanz Lorenzo, José
Sanz Utrilla, Bartolomé
Sinausía Berrueco, Luis
Tomás Calpe, María
Utrilla Catalán, Agustín
Utrilla Utrilla, vienta
Vela Pueyo, Manuel

(Quinta edición, corregida y con más capítulos COSAS DE VILLEL, hasta el siglo diecinueve inclusive. Recopiladas por MANUEL ZAFRA ARAGÓN, junio 2004)

Si desea obtener más información, puede contactar al correo plarrad@telefonica. net

teléf. 676437964

Muchas gracias, por la información, ahora me he dado cuenta que no tuve uno sino varios... que fallecieron de cólera, no cercanos directamente a mi, pero si eran familia (tíos), etc de familiares directos míos. Muchas gracias