OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Discursos en el Congreso de los Diputados

En los cinco años que estuvo como diputado en el Congreso, pronunció diversos discursos. Fue en la legislatura que va de 1869 a 1871 cuando pronunció sus dos discursos más valorados por la prensa de la época.

Su primer discurso se escuchó en el debate de la "Ley de empleados públicos" el 7 de enero de 1870. La comisión, elegida al respecto, tenía por objetivo terminar con las cesantías y que el acceso a la función pública se realizara mediante oposición, pero dejaba en sus puestos a los empleados con cinco o más años de servicio, la mayoría de los cuales pertenecía al Partido Conservador. En un amplio y documentado discurso, que ocupa siete páginas a doble columna del Diario de sesiones,[9]Torres Mena se opuso al proyecto de la comisión, ya que lo consideraba un premio para los conservadores que habían mantenido y participado en reinado de Isabel II, al tiempo que constituía un obstáculo para los liberales, que apenas estuvieron en el gobierno más de año y medio. Este discurso prosiguió con otro de cinco páginas pronunciado el 7 de febrero.[10] Los periódicos de la época se hacen eco de estos discursos a causa del interés que el proyecto había despertado en los partidos políticos y en los medios de comunicación, así como en la población que aspiraba a un puesto público.[11][12]

Como miembro de la comisión para el "Proyecto de Ley sobre el matrimonio civil", intervino en reiteradas ocasiones (abril a mayo de 1870),[13] para responder a las impetuosas intervenciones contrarias de los señores Toro y Moya, González Marrón, Ochoa y otros que no querían que existiera más matrimonio ni registro que el eclesiástico. Torres Mena explicó a la Cámara que como consecuencia de la libertad de cultos establecida por la Revolución de 1868, aparece necesariamente el matrimonio civil para garantizar la libertad e igualdad de los ciudadanos.[14]Finalmente el proyecto fue aprobado y en 1871 se establece en los Ayuntamientos el Registro Civil de nacimientos, matrimonios y defunciones.[15]

En el debate sobre la Ley municipal y provincial propuso varias enmiendas. En una de ellas, que se tomó en consideración (20-5-1870), propuso que los secretarios de Ayuntamiento fueran considerados funcionarios públicos y por lo tanto con estabilidad en el empleo. Así dejarían de estar sujetos a los avatares del cambio de rumbo en la política: Los secretarios... son el vínculo de enlace entre la periódica renovación de los ayuntamientos, sin cuyo vínculo la administración municipal ha de caer precisamente en un caos inextricable en la mayor parte de los pueblos rurales, sobre todo agitándose estérilmente bajo la acción de alcaldes ignorantes o interesados.[16]
En la tercera legislatura de 1872, en la discusión de la Ley de presupuestos, ante la enmienda del señor Nogués, avalada por 6.000 firmas de la revista Magisterio Español, que pedía que a causa de su penuria económica se excluyera de impuestos a los maestros, le replicó[17] que está en el sentido de la democracia que todo el mundo pague al Estado con lo que le corresponda. Esta discriminación indirectamente perjudicaría a los maestros, pues despierta la animadversión de Ayuntamientos y contribuyentes contra ellos. Alienta a que se pida una subida del sueldo de los maestros, pero bajo el punto de vista de la justicia y de la equidad éstos no pueden dejar de contribuir al Estado con lo que les corresponda. ... (ver texto completo)
Su carrera política

Una vez que obtiene el título de licenciado en Jurisprudencia (1845), ejerce en Madrid como abogado de pobres (1845-1851).
Como divulgador de la ideología del Partido Liberal Progresista al que pertenecía, publicó artículos en varios diarios de la época: El Eco de la Razón (1851), La Iberia (1854-1856) donde fue redactor, y cuando este diario cambió de ideología, publicó en La Nación y El Diario Español. También colaboró en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia.[4] ... (ver texto completo)
Estudios

Nace en la localidad albaceteña de Casas-Ibáñez el 16 de octubre de 1822. Tras estudiar Gramática con un Dómine en el Convento de Franciscanos de Belmonte (1834), cursa estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de Cuenca (1835-1838).[2]Realiza en Madrid los estudios de Bachiller en Leyes (1839-1842) y termina licenciándose en Leyes en 1845 por la Universidad Central de Madrid, estudiando con una beca, pues era de condición pobre según certificado del Ayuntamiento de Honrubia donde ... (ver texto completo)
José Torres Mena

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Torres Mena (Casas-Ibáñez, 16 de octubre de 1822-La Almarcha, 29 de septiembre de 1879)[1] fue un abogado, político, periodista y escritor español.
Iglesia de buena traza, con elementos de varias épocas no mal conjuntados. Buena mampostería con esquinales, cornisa y espadaña de sillería. Portada de líneas clásicas con arco de medio punto sobre pilastras, friso liso y cornisa a todo lo largo del muro. La nave central, por el interior, tiene visibles las columnas con capiteles hexagonales. La bóveda de la nave central en los dos cuerpos centrales, es de lunetos y en ambos extremos de cúpula ovoidal.
Pam, pam, pam... ¿Se puede pasar? Vengo desde Barcelona, pasando por Alconchel, para desearos que paséis unos felices días de LA CRUZ. Saludos Cordiales y ¡disfrutad!
Mi abuelo Amalio Vieco Vara nació en Pinarejo en 1889, y caso con Clara Laserna San Nicolás, hija de Honrubia, en Madrid y después fue a vivir a Barcelona donde murió. Sé que tuvo una hermana llamada Amparo. ¿Hay alguien que pueda conocer o tener información de la familia? Estoy trabajando en el árbol genealógico de la familia.
Desde Menorca un saludo muy cordial... que 2018 os sea benigno, próspero y saludable.
Me inquieta saber por mi prima Mari que el POZO-AIRON se ha secado. Me he bañado muchas veces en él.
Espero que se recupere.
Es muy chevere un rinconcito acojedor
Mi bisabuelo se llamaba Lorenzo Osa y al parecer era de Pinarejo, hijo de guardia civil, emigró a Albacete y acabó en Socuéllamos donde se casó, mi abuela Francisca Osa nos contaba algunas historias sobre Pinarejo.
me alegro de que hayáis encontrado a vuestra familia benilo y su prima
Hago votos porque lugares tan entrañables como La Almarcha no sean engullidos por la voraz "globalización" que une pero se lleva por delante a los "pequeños" que estorban. Todo no debe de ser New York, London, Paris, Roma, Berlin, Madrid, Barcelona... poblaciones menores y lugares modestos albergan a millares de personas que los sienten y los quieren como "su tierra". Tienen derecho a ello y a que estos lugares prosperen, se desarrollen y ofrezcan un futuro.
Luis mena espero conocerte y te conoceré seguro qué si por lo simpático qué eres
Usuario 172984 es muy impersonal. Si no te expones a grandes males revelando tu identidad (la CIA no nos pierde ojo ¡) dime quién eres, dónde vives, a qué te dedicas...ésto facilitará una comunicación mas personal.
"Tempus fugit" Un año más... durante la infancia y la primera juventud, loa años no terminan de pasar, nos parecen eternos. Con la edad y cuanto más esta avanza, los años vuelan, el tiempo se nos va de entre los dedos. Por ello, el "carpe diem" clásico... aprovecha tu tiempo. Es "tiempo bien aprovechado" el que empleo aquí para felicitaros una vez más por San Bartolomé. A unos 15 kilómetros de donde vivo, en el pueblo de Ferreries, tienen a San Bartolomé (aquí San Bartomeu) por patrón. Ahi exhibiciones ... (ver texto completo)
Luis mena espero conocerte y te conoceré seguro qué si por lo simpático qué eres
Buenas solo era decirle a la alcaldesa que todo muy bien pero hay una cosa que se lucho mucho pior ella y es muy importante para honrubia y los pueblos de alrededor y es el CENTRO DE SALUD y aunque ni sea ciertas cosas competencia del ayuntamiento quien vamos a la consulta es deprimente ver como esta de sucio al rededor de las consutas es lamentable ver las ventanas y las hierbas que hay secas tanto cuesta mandar a alguien a limpiarlo? Y poner aunque sea unos pericos de toda la vida que mura que ... (ver texto completo)