OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Arte...

Arte

Desde la antigüedad, el tema de los Reyes Magos ha sido motivo de representación por artistas, pintores y escultores y también en la literatura. Han sido retratados habitualmente en número de tres; otras veces, cuatro; y, excepcionalmente, en número de dos. Es un tema abundantemente tratado durante la historia.

Hasta finales del siglo xv no se comenzó a representar a uno de los magos de color negro, y solo a partir del siglo XVI fue cuando se generalizó esta forma de representarlos.

En las arquivoltas que enmarcan el tímpano de la portada románica de la Iglesia de Santo Domingo de Soria (España), del siglo xiii, se encuentra una de las representaciones más inusuales de los Reyes Magos en el arte. Se trata del llamado "sueño de los Reyes Magos". En la representación, labrada en piedra, se representa a tres hombres barbados, de iguales rasgos físicos y sin corona real, tumbados hacia arriba en representación de su sueño y, junto a ellos, el ángel que según el Evangelio de Mateo les advierte en sueños de la intención de Herodes de matar a Jesús y que desencadenó la llamada matanza de los inocentes (que se representa en la siguiente arquivolta).

Entre los pintores que representan la escena de la adoración de los magos pueden citarse Andrea Mantegna, Sandro Botticelli, Giotto, Leonardo da Vinci, el Bosco, Diego Velázquez, Pedro Pablo Rubens y Alberto Durero.

El Museo Nacional del Prado tiene 55 cuadros que representan escenas de la adoración de los Reyes Magos.​

El cine tampoco es ajeno a la figura de los Reyes Magos. Desde Vida y pasión de Jesucristo (1907), de Ferdinand Zecca, hasta La Natividad (2006), numerosas películas han incluido a estos personajes en alguna escena.