OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Martín de Tours...

Martín de Tours

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
San Martín de Tours

Información personal
Nombre en francés Martin de Tours
Nacimiento 316
Fallecimiento 397 (81 años)
Sepultura Basílica de San Martín de Tours
Religión Cristianismo

Información profesional
Ocupación Sacerdote católico y soldado
Cargos ocupados Obispo de Tours

Información religiosa
Festividad 11 de noviembre, rito romano
12 de noviembre, rito bizantino
Atributos Mitra, báculo y a su lado un mendigo

Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana y algunas confesiones protestantes

Patronazgo Soldados, tejedores, caballos, comercios en general y fabricantes textiles, Francia, Hungría y numerosas ciudades, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Orense, Diócesis de Orense
Alumnos Sulpicio Severo

[editar datos en Wikidata]

San Martín de Tours (Sanctus Martinus Turonensis en latín), o San Martín de Loba (Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, 316-Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia, 397), fue un obispo católico de Tours elevado a santo y patrono de numerosas localidades. Nacido en Panonia (en Europa central), se convirtió al cristianismo a una temprana edad. Se hizo soldado en la caballería romana en la Galia, pero abandonó el servicio militar en algún momento antes del año 361, cuando se convirtió en discípulo de Hilario de Poitiers, estableciendo el monasterio en Ligugé. Fue consagrado como Obispo de Caesarodunum (antiguo nombre de Tours) en 371. Como obispo, fue importante en la supresión de los restos de la religión galorromana, si bien se opuso a la persecución violenta contra la secta ascética priscilianista.

Su vida fue narrada por un hagiógrafo contemporáneo, Sulpicio Severo. Es posible que algunas narraciones sobre sus viajes se hayan interpolado en su biografía con el objeto de validar sitios tempranos de su culto. Se le recuerda particularmente por el relato según el cual usó su espada para cortar su capa en dos para darle la mitad a un mendigo que vestía solo trapos en medio del invierno. Su santuario en la ciudad de Tours se convirtió en un punto de parada famoso para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela en España. El culto a Martín de Tours fue revivido en el nacionalismo francés durante la Guerra francoprusiana de 1870 y 1871, y en consecuencia se le consideró un santo patrono de Francia durante la Tercera República francesa.

Se trata de un santo enormemente popular, puesto que desde muy antiguo existen por todo el mundo cristiano numerosas iglesias y basílicas colocadas bajo su advocación, siendo una de las más destacadas la propia basílica situada en su ciudad original. La misma palabra «capilla» procede de la popular leyenda que acompaña siempre a este santo en toda su iconografía.