Compramos energía a futuro

Los Cuadros, desde La Veguilla.
EL ALMANAQUE: DIARIO DIGITAL

DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales! Facebook Email

El Almanaque Nº 9319 Domingo 6 de Abril de 2025

- Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
... (ver texto completo)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Leyes básicas de la vida para vehículos I

● Ley de Murphy:

- La curva más peligrosa es siempre la siguiente.

- El número de camiones, autobuses y moñas al volante que te encuentras por kilómetro de carretera recorrido es directamente proporcional a la prisa que tengas por llegar a tu destino.

- Si dos coches se han de encontrar en una carretera desértica, lo harán en el puente o en su defecto en el lugar más estrecho.

- Un 4x4 sólo sirve para quedarse atascado en los lugares más inaccesibles.

- La probabilidad de que aparezca un coche de frente es directamente proporcional a la prisa que tengas.

- Siempre que se acaba de lavar el coche, llueve. ... (ver texto completo)
Ayuda tú también a promover una conciencia global

Si quieres contribuir a crear una cultura de paz y solidaridad en el mundo, puedes usar las redes sociales para difundir mensajes con la etiqueta
#DiaInternacionaldelaConcienci a.
Antecedentes de la cultura de la paz

El concepto de una cultura de paz surgió como tal en el Congreso Internacional sobre "La Paz en la Mente de los Hombres", que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989.

Pero yendo más allá, encontramos el antecedente en la Constitución de la UNESCO, adoptada hace más de 50 años, en la que se pide a esa organización que exija los baluartes de la paz en la mente de los hombres. ... (ver texto completo)
Cómo el COVID-19 puso de manifiesto una conciencia global

La pandemia de coronavirus COVID-19 desatada en el mundo entre 2019 y 2020 ha enseñado a todos que existe una cultura de solidaridad con el único objetivo del bien común.

Muchos países decretaron el confinamiento de sus compatriotas que tuvieron que abandonar todas las actividades sociales, laborales y de esparcimiento, con el único objetivo de parar la pandemia mundial que estaba provocando la muerte de decenas de miles de personas y de liberar los sistemas sanitarios de una presión a la que nunca se habían visto expuestos en la era moderna.

La respuesta de millones de personas en todo el planeta quedándose en casa y respetando las normas decretadas por las autoridades en aras del bien común, ha demostrado que sin duda existe una conciencia superior a cada uno de nosotros. ... (ver texto completo)
¿Es posible una conciencia de paz y amor en el mundo?

Así explicado, el concepto parece un poco utópico, pero la ONU pretende fomentar esta cultura para extender en todo el mundo este cambio de conciencia.

Para fomentar esta idea son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas, dirigidas a todas las edades y a todos los grupos sociales, de forma que cualquiera tenga la oportunidad de dar, aprender y compartir.

Se trata de que la cultura de paz sea inseparable de la cultura como tal. Y para ello hace falta mucha estrategia. ... (ver texto completo)
¿Cuál es la conciencia a la que se refiere este día internacional?

La ONU pide a gobiernos, agentes sociales y a las personas en general que fomenten una Cultura de Paz con Amor y Conciencia. ¿Qué quieren decir con la palabra conciencia?

La conciencia es algo difícil de explicar por lo abstracto del término. Si nos fijamos en la etimología de la palabra, el vocablo proviene del latín conscientia ("con conocimiento"). Eso significa que la palabra conciencia se refiere a aquello que el sujeto o ser humano conoce.

Pero Naciones Unidas amplía el significado de esa palabra a un sentido más social. Se trata de proteger a las generaciones futuras de las guerras, de que el ser humano actúe con valores de justicia, democracia, solidaridad y derechos humanos.

Se trata de que todas y cada una de las personas, pero también las sociedades y los gobernantes actúen guiados por valores de paz y amor. Una conciencia colectiva que se debe fraguar en todos y cada uno de nosotros. ... (ver texto completo)
Mensaje a los valencianos

San Vicente Ferrer dio un mensaje para que lo llevaran a todos los valencianos, que puede considerarse como su testamento. El mensaje dice así:

¡Pobre patria mía! No puedo tener el placer de que mis huesos descansen en su regazo; pero decid a aquellos ciudadanos que muero dedicándoles mis recuerdos, prometiéndoles una constante asistencia. y que mis continuas oraciones allí en el cielo serán para ellos, a los que nunca olvidaré.

En todas sus tribulaciones, en todas ... (ver texto completo)
Canonización

En 1431, el papa Eugenio IV ordenó estudiar el asunto de su canonización, pero ahora se interpuso el nuevo cisma de Amadeo de Saboya.

Nicolás V aconsejó a los frailes celebrar el Capítulo general de 1453 en Nantes y preparar el proceso. Y encargó que tres cardenales que investigasen la vida y los milagros del predicador; entre ellos estaba Alfonso de Borja, el futuro Calixto III, el primer Papa valenciano de dicha familia. Mantuvieron entrevistas con obispos, abades, frailes y ... (ver texto completo)
Últimos años de su vida

Le pidieron que asistiera al Concilio de Constanza, pero él optó por seguir con su trabajo y continuó predicando por Francia, evitando las zonas en guerra.

Recorrió el Mediodía francés, la Auvernia, pasando luego a la Bretaña, donde transcurrirán los últimos meses de su vida. Encontrándose gravemente enfermo, decidió partir hacia Valencia. Sufrió una terrible tempestad al salir del puerto de Vannes lo que él interpretó como una señal de Dios para que volviera a Vannes ... (ver texto completo)
El orfanato de Valencia

Al dominico Vicente Ferrer se le atribuye en el año 1410 (en Valencia, España), la fundación del primer orfanato del mundo registrado en la historia europea y que todavía sigue en pie y funcionando. Se trata del que actualmente se conoce como Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer.
Vicente y otras religiones

Vicente Ferrer forma parte de la historia antisemita de España.​ Según decía los judíos eran «animales con rabo y que menstrúan como las mujeres». Fue impulsor del pogromo de 1391 en el barrio judío de Valencia, donde actualmente se ubica la plaza San Vicente Ferrer; y en Toledo consiguió la transformación de la Sinagoga Mayor de Toledo en la Iglesia de Santa María la Blanca.​ Como resultado, bien de sus predicaciones, bien de la violencia de la revuelta antijudía de ... (ver texto completo)
En el Compromiso de Caspe

Artículo principal: Compromiso de Caspe

Su participación es sin duda un hecho fundamental para el futuro de toda España, tanto en su época como posteriormente.

Su participación está documentada por su propio hermano Bonifacio que también participó como compromisario representando a Valencia.

Vicente llegó a Caspe en abril de 1412 y era el octavo compromisario por orden jerárquico, pero fue el primero, tal vez por su prestigio y peso moral en emitir el voto, y ... (ver texto completo)
En el Cisma de Occidente

Vicente trabajó activamente en conseguir solucionar el llamado Cisma de Occidente. En 1377 regresaban los papas a Roma tras casi tres cuartos de siglo en Aviñón. Pero al morir Gregorio XI se eligió a Urbano VI, lo que llevó a graves disturbios y momentos de tensión con denuncias sobre la legalidad de la elección. Las ausencias de algunos electores y las presiones francesas a las que se sumó el cardenal español Pedro de Luna conocido posteriormente como el Papa Luna, llevó a que un grupo de electores declarara nula en agosto la elección y eligiera el 20 de septiembre a Clemente VII. La Europa cristiana quedaba dividida entre los que obedecían a Roma y los de Aviñón.

Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, terminó por apoyar a Clemente VII y este delegó en Vicente Ferrer para intervenir en el reino de Valencia, donde ya se encontraba el delegado de Urbano VI.

Su actividad en Valencia a favor de Clemente VII fue intensa, lo que llevó a que el rey recibiera distintas cartas y denuncias unas a favor y otras en contra. Tal fue la situación que le llevó a renunciar voluntariamente a su cargo de Prior del Convento de los Predicadores, cargo que ostentaba desde hacía algún tiempo. Su apoyo a Aviñón le llevó a escribir un tratado en 1380.

En esta época Vicente siguió su trabajo de predicación por todo el antiguo reino de Valencia, de las que tenemos constancia, como una Cuaresma en Segorbe u otra en Valencia capital. También hay que destacar su intervención en sentencias entre religiosos, o sus clases como profesor de teología en La Seu (catedral) de Valencia entre 1385 y 1390.

En 1394 fue elegido papa de Aviñón Pedro de Luna como Benedicto XIII, y llamó a Vicente, le ofreció distinciones cardenalicias y obispados, pero Vicente no veía con buenos ojos el ambiente de la curia de Aviñón y marcha al convento de los predicadores de la ciudad. El cisma le causaba un gran dolor interior, y en ese momento sufre una enfermedad que parecía llevarle a la muerte. El 3 de octubre tiene una visión que cambia el rumbo de su vida y desde ese momento se dedica a la predicación itinerante, a la que se consagra totalmente, recorriendo los caminos de Europa occidental a pie.

Vicente seguía siendo partidario de los papas de Aviñón. Recordaba las plagas bíblicas y afirmaba que la novena plaga eran las tinieblas: durante tres días estuvieron hombres y mujeres sin verse el uno al otro y decía que esto significaba el Cisma y los tres días eran los tres papas que había en ese momento, Juan, Gregorio y Benedicto.

Tras su intervención en Caspe y en sus frecuentes encuentros con el rey Fernando, Benedicto XIII y el emperador Segismundo tratan sobre la unión de la Iglesia. El 6 de enero de 1416, Vicente Ferrer en Perpiñán, leyó un documento por el que la Corona de Aragón se sustraía de la obediencia a Aviñón. Al año siguiente en 1417 fue elegido Martín V como Papa de toda la Cristiandad. ... (ver texto completo)
Biografía

Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en el seno de una familia acomodada de la ciudad de Valencia. Fueron sus padres Guillermo Ferrer, nacido en Palamós, y Constanza Miquel, de Valencia o de Gerona, quienes tuvieron tres hijas y tres hijos. Guillermo Ferrer era notario y estaba bien relacionado con las clases altas, lo cual le permitió conseguir para su hijo un bautismo con ilustres padrinos y el «beneficio de Santa Ana» en la Parroquia de Santo Tomás. Cuando este nació, Valencia ... (ver texto completo)