OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Un año más, preparando las paellas
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

Diccionario humorístico del mundo.

● Alemán:

bus: suban-empujen-estrujen-bajen

luna de miel: Desvirguensen

● Árabe:

ascensor: Ali-baba

beso: mojame-la-jeta

saliva-va-saliva-viene

el profeta belico: Mohamed-starma

fusilamiento: bala-va-atajala

● Australiano:

Boomerang que no vuelve: Palo

● brasilero:

calzoncillo: Hamaca-du-bolas

● Chino:

cabello sucio: chin-champu'

despeinada: chin-su-peine

divorcio: chao-chochi'n

embarazada: ta'-incha'

perro con luz en chino: kan-kon-kin-ke. ... (ver texto completo)
Aunque sea común representar juntos a los tres hermanos mártires, en ocasiones encontramos sólo a Manuel; en estos casos lo identificamos por aparecer con los tres clavos a los que antes nos hemos referido, en la cabeza y los hombros (o más bien el pecho); algo se ha difundido su figura especialmente en Portugal por haber llevado su nombre el rey Manuel I (1469-1521).
Terminan las Actas señalando que la intención del perseguidor era quemar los cuerpos sagrados de los mártires para privar a los cristianos de sus reliquias, pero que se produjo un hecho prodigioso que provocó la conversión de muchos paganos: Se abrió la tierra acogiendo en su seno los restos venerados, siendo así preservados de su destrucción y posibilitando que después la comunidad cristiana los recogiera y sepultara reverentemente. Posteriormente, en tiempos del Emperador Teodosio, se edificaría una Iglesia en su honor en dicho lugar. Juliano el Apóstata murió en la guerra contra los persas y es tradición que sus últimas palabras, en referencia a Jesucristo, fueron: “Venciste, Galileo”. ... (ver texto completo)
Continúan las Actas (y de ello se hace eco Croisset) refiriéndonos los reproches del Emperador a los santos, tildándolos de necios, y la respuesta de éstos que no dudan en despreciar a Juliano por poner su confianza en unos mudos ídolos de piedra. Tras ello, vienen los azotes por parte de los verdugos y que, colgados de un leño les rasgasen los costados y les clavasen clavos en los talones, que son acompañados por las súplicas confiadas de los mártires a Aquél que padeció en la Cruz para salvar al ... (ver texto completo)
El texto del Martirologio que hemos citado anteriormente ya nos describe su misión: tratar de mediar ante el emperador Juliano para lograr la paz en la guerra que sostenía con los persas. Sin embargo, su misión se vio truncada por la negativa de ellos a participar en los sacrificios paganos que les exigía el emperador. Los tres hermanos trataron de hacer ver la distinción entre su misión diplomática y sus convicciones personales, pero el soberano, olvidándose de las inmunidades debidas a los embajadores, mandó ponerlos en prisión. ... (ver texto completo)
Los autores del “Acta Sanctorum”, conocidos como los Bolandistas, por haber sido el jesuita P. Juan Boland (+ 1665) el iniciador de la ingente obra de recopilar con espíritu crítico toda la documentación auténtica relativa a los santos, dedican siete páginas, en el tomo III de Junio, a recoger el texto griego y la versión latina de unas Actas de estos mártires según un manuscrito conservado en la Biblioteca Vaticana. Aunque parece ser que estas Actas son tardías, son sin embargo la fuente más importante ... (ver texto completo)
Breve Biografía

Es común dar por supuesto que con la paz concedida a la Iglesia por el emperador Constantino en 313 por el Edicto de Milán terminaron las persecuciones del Imperio Romano contra los cristianos, pero esto supondría olvidarse de Juliano el Apóstata, que si ha pasado a la historia con ese apodo es porque a pesar de haber sido educado en la fe cristiana, optó por volver al culto de los antiguos dioses del Imperio, lo que implicó nuevas víctimas, entre las que se encuentran San Manuel, ... (ver texto completo)
Santoral

Manuel, Sabel e Ismael, Santos
Mártires, 17 de junio

Por: Ramón Rabre Jordá | Fuente: Tus preguntas sobre los Santos

Mártires
Santo Tradicional - No incluido en el actual Martirologio Romano
... (ver texto completo)
Hipacio de Bitinia

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Anchura

Estándar

Ancho
San Hipacio de Bitinia
Información personal
Nacimiento c. 366 Ver y modificar los datos en Wikidata
Frigia (Turquía) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 446 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Monje e hegúmeno
Cargos ocupados Abad

Información religiosa
Festividad 17 de junio
Venerado en Iglesia Católica
Iglesias Orientales

[editar datos en Wikidata]

San Hipacio de Bitinia (f. ca. 450) fue un monje y eremita del siglo V. Es considerado santo en diferentes confesiones religiosas.

Como frigio, se convirtió en eremita a los 19 años en Tracia. Entonces, viajó a Constantinopla y Calcedón con otro eremita llamado Jasón. Fue abad de la comunidad eremítica de Calcedón. Fue un oponente del Nestorianismo y defendió a San Alejandro Akimetes y sus compañeros de las amenazas de los nestorianos. Su festividad se celebra el 17 de junio en el calendario católico, ortodoxo y bizantino. ... (ver texto completo)
¿Cómo celebrar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía?

Para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía podemos aportar nuestro granito de arena, haciendo los cambios necesarios que minimicen el impacto negativo sobre los recursos naturales de la Tierra.

Así contribuiremos a cuidar, proteger y salvar la biodiversidad y la vida en nuestro planeta, con la ejecución de las siguientes acciones:

● Participa en actividades voluntarias de reforestación y restauración del medio natural de tu localidad.

● No circules en vehículos motorizados, bicicletas y otros medios de transporte, en caminos no autorizados ubicados en áreas verdes y de cultivo.

● Fomentar buenas prácticas de cultivo y de cría de animales por parte de ganaderos, agricultores y silvicultores, para no afectar las superficies naturales.

● No realizar barbacoas ni hogueras en lugares no autorizados.

● No arrojes desperdicios (basura, desechos sólidos).
● Respeta la legislación vigente en materia de desbroces de matorral y quema de rastrojos.

● Consume productos de temporada y locales que requieran menos consumo de agua.

● Usa el agua de manera responsable.

Comparte en las distintas redes sociales información valiosa sobre este interesante tema, relacionado con el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Utiliza los hashtags #desertificacionysequia #ContraLaDesertificación #DesertificationAndDroughtDay #RestorationLandRecovery.

Ten en cuenta que el 7 de julio se celebra el Día Internacional de la Conservación del Suelo y el 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo, temas estrechamente relacionados. ... (ver texto completo)
Campaña 2020: El consumo humano y la tierra

El tema del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía para el año 2020 denominado "El consumo humano y la tierra", abordó lo concerniente a la producción y el consumo de los seres humanos, que son una de las principales causas de la degradación que de manera exacerbada y continua ocurre en los suelos de todo el mundo.

Esto se ha convertido en una grave problemática para todos los gobiernos, en distintos países alrededor del planeta. Cada vez hay un mayor crecimiento de la población, lo cual contribuye de manera negativa a que las tierras productivas sean utilizadas para la cosecha y el sustento de las personas.

Sin embargo, con el paso de los años los suelos han venido sufriendo un deterioro importante, que de no tomarse los correctivos a tiempo pueden significar una seria amenaza para el futuro de la humanidad.

Tampoco podemos dejar de lado los fenómenos climáticos, los cuales también repercuten en la salud de las tierras que todavía están aptas para el cultivo.

Por esta razón, se acordó como lema para el año 2020 "Alimentos, Forrajes, Fibra", para crear conciencia en la población y comenzar a realizar cambios en nuestro estilo de vida, reduciendo de esta manera el impacto negativo que hemos causado a los suelos durante décadas.

El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Seúl, Corea. Se celebró de manera digital, con la participación de importantes líderes mundiales y otros invitados. ... (ver texto completo)
Año 2021: "Suelo sano = gente sana"

Para el año 2021 el tema central de la campaña de esta efeméride fue "Suelo sano = gente sana" con Costa Rica como país anfitrión, el cual tiene como objetivo fundamental transformar las tierras degradadas en tierras sanas.

Ello contribuyó al logro de las siguientes acciones, contando con la participación activa de los habitantes de las comunidades, sector privado y gobiernos:

● La resiliencia económica.

● Generación de fuentes de empleo.
... (ver texto completo)
Campañas de años pasados

Año 2022: Superando juntos las sequías

Para 2022, el lema fue: "Superando juntos las sequías", haciendo hincapié en la acción temprana para evitar las desastrosas consecuencias de este fenómeno.

El país anfitrión de 2022 fue España, un país vulnerable a la sequía, la escasez de agua y el cambio climático.
Campaña 2023: Mujer. Sus tierras. Sus Derechos

Cada año se fija un tema para el Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. En 2023, el tema de la campaña es "Mujer. Sus tierras. Sus derechos".

Se trata de hacer que las mujeres tengan los derechos que les corresponden sobre la tierra, unos derechos equitativos, porque ellas pueden luchar contra la desertificación de los suelos.

Además, cuando la sequía hace estragos y la tierra se degrada, las mujeres suelen ser las más afectadas. No se puede excluir al 50% de la población mundial al acceso a la Tierra.

Por ello este año se quiere concienciar sobre esta realidad, destacar las contribuciones de las mujeres y las niñas a la gestión sostenible de la tierra, y apoyarlas para su acceso equitativo a la tierra. ... (ver texto completo)
La degradación de los suelos

La degradación de los suelos en distintas regiones del mundo, se produce como consecuencia de las continuas actividades humanas que cada día se llevan a cabo para diferentes fines y que lamentablemente han dañado grandes áreas geográficas, lo cual ha provocado erosión, salinización, agotamiento de los acuíferos y pérdida de nutrientes de los suelos.

En la actualidad, esto representa un grave problema para la economía y el desarrollo de los pueblos, sobre todo, en ... (ver texto completo)