OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Chile...

Chile

Véase también Iglesia de La Viñita

La Iglesia La Viñita, también conocida como el Santuario de Nuestra Señora de Montserrat, se encuentra ubicada en la intersección de la Avenida Recoleta con calle Santos Dumont a los pies del Cerro Blanco en la Comuna de Recoleta, ciudad de Santiago de Chile. Si bien en 1545 se erigió una ermita encargada por Doña Inés de Suárez, se construyó el actual templo en 1834. Para más detalles, véase en el vínculo destacado en el encabezado de este artículo.

En Chile, el culto a la Virgen de Montserrat está estrechamente asociado a la delincuencia, al narcotráfico y al ocultismo​ (similar a lo que ocurre en otros países como en México con San Judas Tadeo o con María Auxiliadora en Colombia) la asociación se debe al sitio geográfico en el cuál se emplazó la primera Iglesia de Doña Inés de Suárez, el cerro blanco era un cerro usado por los indígenas para realizar rituales precolombinos, este cerro era el refugio de los delincuentes del Santiago colonial, quiénes sabían que las autoridades no los buscarían en el cerro por miedo a los rituales paganos que allí se realizaban, con el paso de los siglos fue consolidándose la creencia de que la Virgen de Montserrat protegía a los delincuentes, extendiéndose así el culto a todas las cárceles del país,​ por esta misma razón, la Iglesia de Chile nombró a esta advocación como patrona de la pastoral penitenciaria y de la fundación patérnitas, que trabaja con la reinserción social de los presos.​

En la comuna de Puente Alto, (Santiago) específicamente en la calle Luis Matte Larrain 0385 se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat, quien hace más de sesenta años difunde la devoción a la moreneta. Su celebración es el día 27 de abril, la que convoca una gran multitud de fieles. También en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, particularmente en la comuna de Río Verde se erigió un altar con la imagen de la Virgen de Montserrat en una gruta natural que forma la caída de un río a orillas del mar. Su fiesta, el segundo domingo de cada enero, se ha transformado en la principal festividad religiosa de la región. Desde Punta Arenas y alrededores, miles de personas llegan a dicha comunidad rural a orillas del seno Skyring para venerar su imagen, mandada a colocar allí por un devoto inmigrante español. Actualmente la fiesta religiosa es organizada por la diócesis de Punta Arenas y la Ilustre Municipalidad de Río Verde.