OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Hace 5.500 años ya disfrutaban del chocolate...

Espuma de Vivesoy naranja y plátano

A los niños les encantará. Aporta muchas vitaminas y las proteínas de la bebida de soja Vivesoy.

Ingredientes:

4 plátanos de Canarias.

2 claras de huevo.

2 vasos de Vivesoy naranja.

4 cucharadas de azúcar glass o edulcorante.

Elaboración:

Monta las claras de huevo con una pizca de sal y añade el azúcar glass o el edulcorante poco a poco. Reservar.
Pela los plátanos, córtalos en rodajas y ponlos en el vaso de la batidora junto a la bebida de soja Vivesoy naranja. Bate bien.
Vierte en un bol grande el batido preparado y añade las claras de huevo poco a poco, mezclando con una cuchara hasta tener una espuma.
Reserva en el congelador al menos dos horas.
Sirve en copas o vasos y decora con unas rodajas o trocitos de plátano.

Uhhhhhhmmmmmmm. Pues acabo de "tomame" yo una jícara de chocolate con picatostes, ¡"que paqué las prisas"! Nada que envidiarle a esa Espuma de Vivesoy...
Besetes guapa.

Luego dices que estás hermosona, jejejeje.
madre mía con picatostes y "tooooooooo".
saludos y yo sin merendar, jejeje.

MERIENDA, MERIENDA, hermosona, que aún estás a tiempo....
¡Es que... está tan rico el chocolate calentito, en una tarde invernal.....!

Rosa, si el chocolate con picatostes es rico para merendar, que he de decirte de un bocadillo de pan con tomate y sardinetas de lata... ¡Para chuparte el aceitillo que chorrea, vamos....! Después un cafecito, (cafelito que diría Castilleja), y te quedas nueva...
Besetes guapa.

Mira hermosona, no me tientes, no me tientes, que estóy un poco a dieta, que si nó a este paso te hago la competencia, jejejeje.
saludos. rs

Hace 5.500 años ya disfrutaban del chocolate
Rosa, como sé que te gusta el chocolate, aquí "et faig cinc cèntims d´aquest producte. Jejejjejejejejee

"Se ha descubierto que el cacao no procede de Centroamérica sino que su origen se encuentra en lo más profundo de la Amazonía ecuatoriana.

El cacao es amazónico, y no centroamericano como se creía hasta ahora, y ya se consumía hace 5.500 años, o eso al menos se desprende de la investigación desarrollada por varios arqueólogos ecuatorianos y franceses, que hallaron restos de una gran cultura en el sureste de Ecuador.
Este grupo encontró evidencias químicas y físicas de cacao, de la variedad "fino de aroma", muy apetecida actualmente por la industria del chocolate en el mundo, en los vestigios de unos recipientes hallados en la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana.
Francisco Valdez, que dirige la misión de investigación en el yacimiento Santa Ana-La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, aseguró a Efe que el cacao fue criado en la alta Amazonía y desde allí, de alguna forma, fue trasladado a Centroamérica.
"En realidad -dijo-, el cacao no es originario de esa zona", de Centroamérica, como se ha conocido hasta ahora, pues se presume que, incluso, hace unos 7.000 años ya había crecido en la cuenca alta de la Amazonía.
Su uso social data de hace 5.500 años, según las pruebas de carbono 14 a las que fueron sometidos los vestigios hallados de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, descubierta en 2002 en la zona y que al parecer se extendió por la selva peruana hasta el mayor afluente de la parte alta del río Amazonas.
En Centroamérica existen datos del uso del cacao, por parte de la cultura Olmeca, de hace unos 3.000 años, cuando tuvo un desarrollo importante y se extendió por Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de México, en Norteamérica.
"El cacao es amazónico y por algún mecanismo fue llevado a esta zona de Centroamérica donde cobró una importancia cultural muy importante", añadió Valdez que lidera el proyecto en Zamora Chinchipe, con el auspicio de los institutos de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador y de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Para él, el descubrimiento arqueológico podría trastocar la historia americana como se la conoce actualmente.
Según sus investigaciones, la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón tuvo una organización sofisticada y, al parecer, tuvo relación con culturas de los Andes y la costa de Ecuador.
El hallazgo de conchas marinas strombus y espondilus en la selva da cuenta de la relación entre los pueblos amazónicos con los de la costa, con los que, seguramente, intercambiaban productos de cada región.
Los amazónicos, además de otros vegetales como la yuca, trasladaban el cacao a la costa, donde también floreció la cultura Valdivia, una de las más antiguas de Suramérica y que se calcula habitó en la zona tropical de Ecuador hace unos 6.000 años.
Según Valdez, este y otros descubrimientos arqueológicos podrían romper con el conocimiento de la historia antigua como se la enseña en la actualidad, sobre todo la visión de que "la Amazonía era salvaje y que la selva impedía que nada se desarrollara".
La Mayo-Chinchipe-Marañón es la cultura "más antigua de la amazonía occidental" y "presenta rasgos de una sofisticación social" compleja donde podrían advertirse formas de "jefaturas" sociales establecidas, añadió Valdez."

¿Qué te parece la historia del chocolate? No debe ser tan malo cuando ha llegado hasta aquí, ¿no te parece? Creo que lo importante es no abusar, y si un día meriendas chocolate con picatostes o churros al día siguiente lo compensas merendando un yogur desnatado o una pieza de fruta. ¡Vamos, digo yo!
O como decimos en el pueblo: ¡Digo yo que dirán ellos, pero que no lo dirán!
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Pero que rico que está el chocolateeeeeeeeeee, sobre todo el de la caja roja, jejejeje.

Aunque a mí el que más me gusta es el chocolate negro.

Hace un par de días atrás, un estudio realizado en la Universidad de Granada, animaba a los amantes del chocolate quienes recibían la grata noticia de que consumir chocolate negro no engorda, sino que se asocia a menor grasa en el cuerpo.
El estudio publicado en la revista Nutrition concluye que quienes tienen un consumo de chocolate habitual tienen ... (ver texto completo)