OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Compositores de tendencia programática...

Compositores de tendencia programática

La orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Gustav Mahler (1935), óleo de Max Oppenheimer. Viena, Oesterreichische Galerie

En la tendencia programática, una línea innovadora que se abrió paso hasta el nuevo siglo, la gran fantasía romántica dio lugar a la aparición del poema sinfónico, nueva forma musical menos estricta que la sinfonía, la cual resultaba insuficiente para que el músico romántico expresara sus sentimientos.

Los grandes maestros del género fueron los siguientes:

Franz Liszt (1811-1886) estableció el poema sinfónico, obra en un solo movimiento, ligada a ideas extramusicales y basada en uno o varios temas que reaparecen garantizando la unidad formal de la obra. Entre los doce poemas sinfónicos que escribió destacan Orfeo y Los Preludios, y entre sus sinfonías, Dante y Fausto. Su música denota una orquestación moderna e innovaciones atrevidas en el campo armónico, que se manifestaron en obras como Mazeppa y Lo que se escucha en las montañas.

El músico francés Hector Berlioz (1803-1869) consagró la nueva estética con una obra maestra, la Sinfonía fantástica (1830), de alto contenido descriptivo, basada en un «programa» o guión que puede seguirse casi como un argumento literario. Fue un gran renovador de la orquesta. En ninguna de sus sinfonías se sujetó a las normas clásicas.

Richard Strauss (1864-1949), aunque vivió ya en el siglo XX, la música de su primera época fue romántica. Compuso obras como Don Juan, Muerte y transfiguración y Así hablaba Zaratustra, en las que asocia la riqueza orquestal al sentimiento y al realismo.