OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: Compositores de tradición clásica...

Compositores de tradición clásica

Felix Mendelssohn-Bartholdy
Los compositores de tradición clásica manifiestan mayor inclinación hacia la música pura en la herencia de Beethoven, aunque con colorido, técnica y expresión románticos.

Franz Schubert (1797-1828), también estudiado como compositor de obras para piano y el creador del lied romántico, fue autor de nueve Sinfonías de influencia beethoveniana y gran riqueza melódica, entre las que destacan la octava, conocida como La incompleta o Inacabada, por contar solo con dos movimientos, y la número nueve, Sinfonía en Do mayor, denominada La grande o también La romántica.

Felix Mendelssohn (1809-1847) cultivó todos los géneros, a excepción de la ópera: escribió obras para piano, música de cámara, oberturas y algunos lieder. Pero su medio preferido es el orquestal. Compuso cinco Sinfonías, entre las que sobresalen la Escocesa y la Italiana, además del famoso Concierto para violín y la música escénica para El sueño de una noche de verano de Shakespeare, cuya obertura compuso a los diecisiete años. Es considerado el más clásico de los románticos.

A Robert Schumann (1810-1856) se le puede situar en un punto intermedio entre ambas líneas, la clásica y la programática. Escribió cuatro Sinfonías de gran riqueza rítmica, entre las que merecen especial mención las llamadas La primavera y Renana.

Johannes Brahms (1833-1897) fue dado a conocer por Schumann. Compuso para casi todos los géneros, excepto la ópera, destacando en la música de cámara y la orquestal. La sonata es la base de su producción instrumental. Su solidez técnica y constructiva y su uso habitual del contrapunto, unidos a su talento para el desarrollo temático, hicieron de él el símbolo de la música en la tradición de Beethoven. Brahms combinaba los esquemas formales del Clasicismo con la riqueza armónica y el colorido románticos. En su producción son de señalar sus cuatro Sinfonías y diversos Conciertos, entre ellos dos para piano. La música de cámara se cuenta entre lo mejor de su obra, siendo la variación su forma predilecta.

A Anton Bruckner (1824-1896) se deben nueve Sinfonías, que denotan una clara influencia de su formación religiosa y de Beethoven, Schubert y Wagner, destacando la Séptima. Es un maestro en los desarrollos temático-melódicos.

Gustav Mahler (1860-1911) fue autor de diez Sinfonías, la décima inacabada, con importantes innovaciones en la instrumentación. La extensión de estas obras es enorme, recurriendo con frecuencia el autor a gigantescas plantillas orquestales, donde no faltan voces solistas o grandes masas corales. En sus composiciones plasma Mahler el sentimiento poético y pesimista de la sociedad de finales de siglo.

Del compositor franco-belga César Franck (1822-1890) debe citarse en este apartado la Sinfonía en Re menor, de gran riqueza rítmica y muy lograda instrumentación y armonía.