OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Cantando Los Mayos, la noche del día, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

" Ha venido Mayo
bien venido sea
para las doncellas
bueno y deseado...

Los Mayos en España

En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Generalmente suelen celebrarse la noche del 30 de abril al 1 de mayo en numerosos pueblos de la península Ibérica. La maya o el mayo es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en algunas regiones de Europa, en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían coger una bandera, mientras las muchachas les animaban desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.

En la provincia de Cuenca son conocidos los mayos que se cantan en las localidades de Alconchel de la Estrella, Villamayor de Santiago, Palomares del Campo, Casas de Haro y Pozorrubio de Santiago.

- Folía -

La folía, también conocida como follia (it.), folie (fr.) o folia (port.) es un tema musical renacentista muy recurrente, que se presenta en dos formas: la "folía temprana" y la "folía tardía". Sobre la base armónica de esta última se construyeron cientos de variaciones a partir de finales del siglo XVII.

Folías fue un baile español ejecutado por una persona sola, la cual se acompañaba generalmente con castañetas.

La música era sencilla, armoniosa y desprovista de disonancias, en un compás ternario, por cuya razón gustaba aún a los oídos menos ejercitados. Se componía de dos partes de ocho compases cada una, que se repetían con variaciones. Sobre su motivo se han compuesta una infinidad de ellas para toda clase de instrumentos en las cuales se desarrollaban poco a poco las dificultades de los mismos.

A día de hoy, ya no están en uso las folías ni como música ni como baile.
(7 de Mayo de 2024)