OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Los chopos sin hojas
Foto enviada por cuenka

En un día como hoy, y pensando en las fechas que se aproximan.... Quién fuera chopo!, para poder ver, desde sus ramas más altas, cómo viven los alconcheleros y pedroñeros los días más esperados del año: los días de LA FIESTA.
La palabra chopo viene del latín populus. Álamo. Es el nombre vulgar de varios álamos entre los que se encuentran el NEGRO, el LOMBARDO o de ITALIA, el de CAROLINA, el de VIRGINIA, el BLANCO, el BASTARDO o el TEMBLÓN. Viee a ser sinónimo de álamo pero particularmente se refiere al lombardo o piramidal, de ramas muy erguidas, casi aplicadas al tronco, a la manera del ciprés, con hojas tanto o más anchas que largas, casi triangulares con pecíolo comprimido lateralmente, lo que explica el caráçter temblón. ... (ver texto completo)
Estas historias nos transmiten unas lecciones. Que las mujeres han sido apartadas del conocimiento para privarlas de tener una vida propia. Que cuanto más difíciles eran las condiciones, más brillantes eran las soluciones que podían encontrar. Que cuando el entorno niega el afecto y los sentimientos humanos, éstos encuentran la manera de canalizarse hacia donde pueden, y son igual de profundos y permanentes. Y que la posibilidad de transmitirlos a través de la palabra escrita, traspasando la distancia y el tiempo, es una de las más maravillosas creaciones del ser humano. ... (ver texto completo)
Aunque esto sucedió en un lugar remoto de China y en un tiempo desconocido, es una historia muy parecida a otro hecho bien documentado, el nacimiento de la escritura japonesa. En la edad media, Japón estaba muy influido por la cultura china, y sus caracteres habían sido adoptados para escribir el japonés. De la misma manera que en china, las mujeres no tenían acceso a la enseñanza, pero crearon su propia escritura simplificando los caracteres chinos, lo que daría origen al primer alfabeto japonés, ... (ver texto completo)
Tampoco debe ser verdad que estas mujeres fueran del todo iletradas, porque los caracteres del nu shu son en su mayoría versiones simplificadas de la escritura china tradicional, pero mientras ésta contiene unos 50.000 caracteres, y cada uno incluye tanto la idea como la pronunciación de lo que representa, el nu shu está formado por unos 600 que sólo tienen valor fonético. Ya que el idioma (idiomas) chino está compuesto sobre todo de monosílabos, hay una cantidad enorme de palabras que se pronuncian igual y tienen significados distintos (motivo por el que el chino nunca podría ser correctamente escrito en caracteres latinos). Como el nu shu no es tan complejo, las palabras deben ser entendidas sobre todo por el contexto. De todas formas, era habitual usar fórmulas hechas y estribillos de canciones para expresar los sentimientos, como “el fénix alza el vuelo” o “los espíritus celestiales nos han unido”. A mediados del siglo XX, la vida de las mujeres cambió tanto que el nu shu perdió su razón de existir. Como nunca le habían dado valor, las madres dejaron de enseñárselo a sus hijas. Despreciado por las instituciones, por suerte recientemente esto ha cambiado, ya que se ha convertido en objeto de interés para estudiosos y el gobierno lo ve como un posible atractivo turístico. Se ha abierto un museo que conserva los objetos que han sobrevivido al olvido, así como una escuela donde se enseña a las nuevas generaciones, como parte de su riqueza cultural. ... (ver texto completo)
Aquí, la primera aclaración: se ha hablado del “lenguaje secreto de las mujeres”. Pero las mujeres hablaban el mismo idioma que los hombres, el dialecto Cheng Guan de su región; lo que inventaron fue un sistema de escritura. Tampoco es cierto que fuera “secreto” y los hombres no tuvieran idea de su existencia. Simplemente se trataba de un asunto de mujeres al que no le daban la más mínima importancia, como cocinar, coser o criar hijos. Los hombres usaban la escritura china para documentos y otros usos importantes que no concernían a las mujeres. Ellas escribían sobre sentimientos y se contaban sus vidas unas a otras, decoraban con sus versos los abanicos o los bordaban en sus ropas y pañuelos. La mayoría no se han conservado porque solían ser quemados en el funeral de su autora, ya sea porque no tenían ningún valor para guardarlos, ya sea por la creencia de que el fuego envía los objetos al más allá para que sus propietarios los posean eternamente. Los más importantes de estos objetos eran los San Chao Shu o Libros del Tercer Día, que las madres y amigas de la novia le regalaban en el tercer día de casada, con consejos y evocaciones de su vida en común. ... (ver texto completo)
Pero debería empezar por el principio. La región china de Jiangyong, en la provincia de Hunan, está habitada por pueblos de diverso origen étnico, entre ellos los Yao. Aunque controlada por los chinos Han y su cultura desde el siglo VI, algunos de sus rasgos han pervivido, como la costumbre de que las mujeres casadas vivan con sus padres hasta el nacimiento de su primer hijo y la hermandad entre grupos de edad. Era una región próspera de agricultores enriquecidos que no necesitaban que las mujeres ... (ver texto completo)
Nu Shu: las mujeres escriben.

Había oído hablar del nu shu, pero no tenía muy claro de lo que se trataba. Una entrada de Matriarcal despertó mi curiosidad sobre el tema y me puse a investigar. He encontrado alguna información en internet pero la mayoría muy confusa. También me ha ayudado la lectura del libro de la escritora norteamericana de origen chino Lisa See Snow Flower and the Secret Fan (traducido al castellano como El abanico de seda, y al catalán como Flor de Neu i el ventall secret). ... (ver texto completo)
Tu voz está oscura
de besos que no me diste/
de besos que no me das/
la noche es polvo de este exilio/

tus besos cuelgan lunas
que hielan mi camino/ y
tiemblo
debajo del sol/
... (ver texto completo)
Carta abierta a mi nieto (fragmento)

Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste...
Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 19989 ... (ver texto completo)
El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos. Juan Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario Página/12:
Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos.
Luego que el 10 de diciembre de 1983 asumiera el gobierno democrático de Raúl Alfonsín continuaron abiertas en Argentina causas judiciales en las que se investigaban supuestos homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. ... (ver texto completo)
Las gestiones de Gelman lograron el primer repudio publicado en 1976 en el diario Le Monde a la dictadura argentina realizado por varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme. 6 En 1977 adhirió al recientemente creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con graves disidencias con su conducción y en 1979 lo abandonó por estar en desacuerdo con el verticalismo militarista de la organización y con las negociaciones que su conducción había entablado ... (ver texto completo)
Exilio.

En 1975 Montoneros lo envió al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que inició la dictadura militar autonominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), e impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparición de 30.000 personas. Salvo una breve entrada ... (ver texto completo)
Esa organización apoyó críticamente a los gobiernos peronistas de Cámpora (1973), del cual participaron, y el del propio Perón (1973-1974), pero continuó con las acciones armadas, como por ejemplo el asesinato del sindicalista José Ignacio Rucci y, finalmente, decidió su retorno a la clandestinidad. En todo ese período Gelman desempeñó un papel relevante en la acción cultural y de comunicación de las FAR.