OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Marcha por la sierra
Foto enviada por cuenka

El arte neoclásico

Fachada del Museo del Prado
Trazado por Juan de Villanueva en 1785.

Saber más

Lo clásico
El término «clásico» hace refrencia a las características del arte propio de la Antigüedad grecolatina: sencillez de líneas, sobriedad, equilibrio... En len...
El Neoclasicismo fue una corriente cultural y artística que tuvo su origen en Francia y pretendió reponer la estética, el gusto y las normas de la Antigüedad clásica. ... (ver texto completo)
La sociedad europea en el siglo XVIII y comienzos del XIX

Ascensión de un globo Montgolfier en Madrid, cuadro de Antonio Carnicero (1748-1814), que refleja el interés de la sociedad del siglo XVIII por los avances científicos. Museo del Prado, Madrid

Durante el siglo XVIII, Europa experimentó un gran auge económico que estuvo ligado a los avances técnicos y a la expansión colonial. En España, este desarrollo se produjo con la llegada de la casa de Borbón, entronizada en 1700. Paralelamente ... (ver texto completo)
Panorama social y cultural del Clasicismo
-Se conoce con el nombre de Clasicismo la época de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, en la que se intenta resucitar los ideales de la Antigüedad grecolatina.
La música instrumental

Baile campestre con la presencia de los Archiduques, pintura de Jan Brueghel (1568-1625). Museo del Prado, Madrid.
Aunque italiano de nacimiento, Domenico Scarlatti (1685-1757) desarrolló su carrera en España. Destaca especialmente su producción para clavicémbalo.

Merece especial mención en este campo el padre Antonio Soler (1729-1783). Fue discípulo de Domenico Scarlatti y escribió gran número de sonatas a uno o dos tiempos, que rezuman carácter español. Como autor ... (ver texto completo)
La música religiosa

Ciego con la guitarra y el perro, dibujo de Manuel de la Cruz, siglo XVIII
Contó con buenos maestros, como Mateo Romero (segunda mitad del siglo XVI-1647), Carlos Patiño (1600-1675), Joan Pau Pujol (hacia 1573-1626) y Joan Baptista Comes (hacia 1568-1643). Todos siguieron las directrices renacentistas, logrando monumentales obras para dos o más coros y hasta quince voces. Francisco Valls (1655-1747) dejó una interesante Misa Aretiana, llena de innovaciones armónicas. No obstante, ... (ver texto completo)
Música para el teatro

Vista del exterior del palacio de la Zarzuela, actual residencia de los reyes de España

El origen de la zarzuela se remonta al siglo XVII, cuando comenzaron a ofrecerse representaciones teatrales con música en el Real Sitio de la Zarzuela, palacete de los reyes españoles en el paraje de El Pardo, un lugar al parecer con gran cantidad de zarzas. Al comienzo se llamaron fiestas y farsas de zarzuela, abreviándose más tarde el nombre a zarzuela.

Saber más

Mientras llegan ... (ver texto completo)
A+ | A-Imprimir páginaImprimir artículo
------------------------------ ------------------------------ --------------------
La música del Barroco en España
-El inicio del Barroco musical en España coincidió con la muerte de Felipe II (1598), fecha que suele tomarse como el principio de la decadencia política española y al mismo tiempo de uno de los períodos más fecundos de la literatura y del arte españoles.
Tercera época: Rousseau y Gluck

Christoph Willibald Gluck, retrato por Jean Baptiste Greuze (1725-1805). Museo del Louvre, París Con la entronización de Luis XVI se produjo la «guerra de los bufones». Los partidarios de la ópera bufa, de origen italiano, se enfrentaron a quienes abogaban por una ópera nacionalista.

Entre los primeros se encuentra el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) que, influido por la representación en París de La serva padrona de Pergolesi, defendió la ópera italianizante ... (ver texto completo)
Segunda época: Couperin y Rameau

Jean-Philippe Rameau El llamado «estilo galante» se inició con la regencia de Felipe de Orleans y continuó con el reinado de Luis XV. La obra de Campra, La Europa galante, dio nombre al estilo. Las formas musicales se redujeron, las melodías se recargaron de adornos y la armonía se empobreció. Parecía como si la música solo pretendiera deleitar a la aristocracia.

Francia fue el país del clavicordio y de los instrumentos de viento. A ello ya habían contribuido ... (ver texto completo)
Primera época: Lully

Saber más

Directores de orquesta
El compositor Jean-Baptiste Lully dirigía a sus músicos y bailarines golpeando el suelo del escenario con un bastón con el que marcaba el compás. Un día se...
Esta época coincidió con el reinado de Luis XIV (1643-1715), el Rey Sol. La existencia de ciertas normas estéticas impidieron la influencia italiana y retrasaron la llegada del Barroco a Francia. Las representaciones escénico-musicales eran una amalgama de coros, danzas y recitados ... (ver texto completo)
A+ | A-Imprimir páginaImprimir artículo
------------------------------ ------------------------------ --------------------
La música del Barroco en Francia
-El ballet y la ópera adquirieron gran desarrollo en Francia, especialmente en las cortes de los monarcas Luis XIV, Luis XV y Luis XVI.
El Barroco final
El final del Barroco inglés coincidió con el nacimiento de un movimiento nacionalista que quería contrarrestar la influencia italiana. Los principales representantes de esta corriente fueron John Gay (1685-1732), que escribió La ópera de los mendigos, y Thomas Arne (1710-1778), autor de El amor en la aldea y del himno nacional inglés Dios salve a la Reina.
La plenitud: Georg Friedrich Händel

Representación actual de la ópera Sémele de Händel en la Royal House de Londres

Saber más

Händel y el oratorio
Las óperas son la parte más voluminosa de las obras compuestas por Händel y a las que dedicó la mayor parte de su vida. Sin embargo, se puede afirmar que Hä...
La muerte de Purcell sumergió a Inglaterra en un gran vacío musical hasta la aparición de Händel.

Georg Friedrich Händel (1685-1759), nacido en Alemania y nacionalizado inglés, representa junto a Bach la culminación del Barroco musical. Händel realizó muchísimos viajes en su vida de frustrado estudiante de Leyes. En Italia entabló contactos con los hermanos Scarlatti y con Corelli. Viajó con frecuencia a Inglaterra y, cuando el elector de la corte de Hannover se proclamó rey de Inglaterra con el nombre de Jorge I, se estableció definitivamente en Londres.

No es fácil encasillar a Händel en un estilo. Como ser genial que era, se adaptó con facilidad a cualquier corriente o moda musical. Su primera época es la de un Händel cortesano, aristocrático y frívolo, en la que nacieron sus óperas Alcina y Julio César, de fastuosa representación y de clara influencia napolitana, aunque artificiosas y banales.

El desengaño de una vida vacía llevó a Händel a un reencuentro consigo mismo y le acercó a una sociedad burguesa más real y comprometida con los problemas religiosos. Surgieron así sus oratorios, donde conjugó los grandes coros con una orquesta acompañante de extraordinario efecto. Es una música más íntima y directa que la que hizo Bach para esta forma vocal. A esta época pertenecen Israel en Egipto, Salomón, Jefté y, sobre todo, su conocidísimo Mesías.

La obra instrumental de Händel es amplia y diversa. Compuso múltiples concerti grossi, conciertos para instrumentos solistas y música de estilo figurativo, casi programático, como las suites Música acuática y Música para los reales fuegos de artificio. ... (ver texto completo)
Henry Purcell

Henry Purcell, retrato por Johann Baptist Closterman, 1690. National Portrait gallery, Londres

Henry Purcell (1659-1695) fue afinador y restaurador de instrumentos, lo que le valió un perfecto conocimiento de los mismos. A los dieciocho años formaba parte de la Capilla Real y desde 1682 fue organista de Westminster. Escribió numerosas suites, sonatas y fantasías para instrumentos de cuerda, y un famoso Canon para tres instrumentos.

Como autor dramático trabajó la mascarada, ... (ver texto completo)
Los inicios
La guerra civil y el período republicano (1644-1660) llevaron al pueblo inglés al puritanismo de Cromwell. Consecuencia del mismo fue la prohibición de la música religiosa en general y la clausura de los teatros.

Por eso, el Barroco inglés no se inició hasta la llegada de Carlos II. Este monarca quiso conocer las corrientes y gustos musicales de su época y para ello envió por Europa a Humfrey y a Purcell.

Pelham Humfrey (1647-1674) fue discípulo de Lully y maestro de Purcell. Puso ... (ver texto completo)