OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Mi casa, en el otoño
Foto enviada por cuenka

Frédéric Chopin

Frédéric Chopin
Frédéric Chopin (1810-1849) nació en Polonia, pero desarrolló su vida artística en París. Poseía una gran técnica pianística y un lenguaje lleno de ternura y nostalgia, que le hizo inspirarse en temas polacos para componer una obra llena de innovaciones melódicas, rítmicas y armónicas. Su armonía es de gran colorido y brillantez, con progresiones de acordes y modulaciones sorprendentes.

Chopin escribió casi exclusivamente para piano. Su producción musical la ... (ver texto completo)
Franz Schubert
Al compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828) lo estudiamos más detenidamente en el sinfonismo romántico y como autor de lieder.

Entre la producción pianística de Schubert destacan los Impromptus y los Momentos musicales, en los que la inspiración melódica se impone sobre la forma clásica
El piano romántico
Durante gran parte del Barroco y del Clasicismo, el violín fue el instrumento musical más importante. Después, durante el siglo XIX, los músicos románticos prefirieron el piano por su capacidad para la matización dinámica y por sus posibilidades sonoras.

Surgió la figura del «virtuoso instrumental», capaz de interpretar piezas de extremada dificultad técnica.

Asimismo se escribieron muchas obras para piano que, en la mayor parte de los casos, eran piezas cortas, libres, ... (ver texto completo)
A+ | A-Imprimir páginaImprimir artículo
------------------------------ ------------------------------ --------------------
El Romanticismo pianístico
-El siglo XIX es conocido como el siglo del piano, instrumento para el que se compusieron numerosas formas musicales típicas del Romanticismo. El piano no faltaba en las salas de concierto, en los salones y en los hogares de la burguesía europea
Los nuevos instrumentos de viento-madera y viento-metal
La principal innovación tuvo lugar en 1838, cuando el alemán Theobald Böhm adaptó para la flauta un nuevo sistema de llaves y anillas que puso al instrumento a la altura del violín en cuanto a precisión y agilidad. Hasta ese momento los intérpretes contaban solo con dos o tres llaves que les ayudaban a conseguir algunas notas imposibles sin su ayuda. El sistema Böhm fue adoptado por la industria y aplicado a los restantes instrumentos de la ... (ver texto completo)
Formas musicales del Romanticismo

Dos muchachas al piano Las principales formas musicales del Romanticismo son las siguientes:

Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano.

Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.

Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad.
... (ver texto completo)
Características de la música romántica
Las principales características de la música romántica son estas:

Composiciones íntimas y humanas.
Menor preocupación por la forma externa y mayor por la inspiración y fuerza expresiva.
Estilo melódico de mayor riqueza, con una melodía apasionada e intensa y una calurosa expresión de los sentimientos.
Frases melódicas menos regulares y simétricas que en el Clasicismo. Desaparición de la frase cuadrada.
Ritmos complejos y libres, llegando a la polirritmia.
Enriquecimiento ... (ver texto completo)
El músico romántico
La sociedad burguesa, que tras la Revolución Francesa se convirtió en la clase privilegiada, influida por la filosofía idealista que dominaba la época, cambió el papel social de la música. La iniciativa privada, como algo propio de esta sociedad, convirtió al músico en un profesional de su arte, con libertad absoluta para poner precio a su trabajo, dentro de la ley de la oferta y la demanda.

Su primer campo de acción fue el concierto público, donde las personas que pagaban ... (ver texto completo)
A+ | A-Imprimir páginaImprimir artículo
------------------------------ ------------------------------ --------------------
La música en el Romanticismo
-El Romanticismo musical se extiende, aproximadamente, entre los años 1815 y 1880, continuando en algunos lugares hasta avanzado el siglo XX.
Las artes en el siglo XIX

Mazeppa, de Louis Boulanger, 1827
Durante el siglo XIX los artistas ya no estaban al servicio de una institución o un mecenas, ya no escribían, componían e interpretaban según el gusto de su señor.

La música fue el arte más representativo de los ideales románticos.
En literatura surgió el interés por el pasado medieval, las tradiciones, los cantares de gesta y el folclore. Destacaron los escritores ingleses lord Byron y Walter Scott, los franceses el vizconde de ... (ver texto completo)
Características del Romanticismo
El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania y prescindía de las normas y reglas artísticas del Neoclasicismo.

Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:

Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.
Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la ... (ver texto completo)
Aspectos sociopolíticos

Viajero ante un mar de nubes

Saber más

Los músicos en el siglo XIX
La generalización del concierto público y la ópera comercial fueron las circunstancias que permitieron a los compositores prescindir del viejo sistema de me...
Durante la primera mitad del siglo XIX, los países que habían vencido a Napoleón se propusieron restaurar el absolutismo. Entonces, las fuerzas liberales herederas de la Revolución Francesa, oprimidas por el absolutismo que se había reforzado ... (ver texto completo)
Aspectos sociales y culturales de la época romántica
-El Romanticismo como movimiento cultural y artístico se extiende desde finales del siglo XVIII hasta fines del XIX. Surgió como reacción contra el formalismo neoclásico y en defensa de la libertad, el individualismo y el sentimiento.
Períodos en la producción musical de Beethoven

Saber más

Obra musical de Beethoven
Música orquestal: 9 sinfonías. 5 conciertos para piano y orquesta. un concierto para violín y orquesta.
Dentro de la producción musical de Beethoven podemos distinguir los siguientes períodos creativos:

Primer período: conclusión del Clasicismo (1794-1800). Bajo la influencia de Haydn y Mozart escribió la Primera y Segunda sinfonías, los seis primeros Cuartetos y las diez primeras Sonatas para piano, entre ... (ver texto completo)
Beethoven y su obra (1770-1827)

Retrato de Beethoven
Ludwig van Beethoven fue quien transformó las formas musicales del Clasicismo para dar cabida a la expresión y al pensamiento románticos. Su obra inauguró la música del siglo XIX, rompió con el equilibrado Clasicismo anterior e impuso un tipo de expresión más libre y enérgico. Revolucionó el sentido mismo de la música y la llevó por primera vez a todo el pueblo y no solamente a un auditorio minoritario o selecto.

Siendo muy niño, ya compuso ... (ver texto completo)