OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

El campanillo de la ermita
Foto enviada por cuenka

La foto no tiene que ver con el texto, pero si buscais en nuestro amigo "google" vereis la iglesia donde se hizo la ceremonia.

Monasterio de la Concepción Franciscana (Cuenca

Tipo Monasterio
Advocación Inmaculada Concepción
Ubicación Cuenca, España
Coordenadas 40°4′25&#824 3; N 2°7′55″ OCoordenadas: 40°4′25″ N 2°7′55″ O (mapa)
Uso
Culto Iglesia católica ... (ver texto completo)
LA PRINCIPAL marca del genio no es la perfección, sino la originalidad; la apertura de nuevas fronteras.
En la actualidad se deja sentir la urgente necesidad de dar publicidad, más que a la forma de conservarse joven, a la manera de madurar mentalmente.
Otros músicos
Otros músicos relacionados con el impresionismo musical fueron Fauré, Dukas, D'Indy y Satie.

Gabriel Fauré (1845-1924) es considerado como precursor del impresionismo, pero al mismo tiempo se mantuvo ligado a la tradición romántica. En su obra destacan la música de cámara, las canciones del ciclo de La bonne chanson, el Réquiem para voces solistas, coro y orquesta, y la ópera Peleas y Melisanda.

Paul Dukas (1865-1935) es universalmente famoso por su poema sinfónico El aprendiz ... (ver texto completo)
Los grandes músicos impresionistas

Claude Debussy

Saber más

Una protectora de la música
Madame Nadezhda von Meck, una mujer de la aristocracia rusa, hizo posible una vida mucho más fácil al compositor Tchaikovsky. Durante 14 años este no tuvo q...
Claude Debussy (1862-1918) fue el primero y, en cierta medida, el único representante puro del impresionismo musical. Mostró un rechazo hacia la ortodoxia musical del momento y hacia las reglas clásicas compositivas. Para él, los acordes son ... (ver texto completo)
Características del impresionismo musical
Las principales características del impresionismo musical son:

Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza.
Desaparición de la melodía lineal para dar paso a masas sonoras de acordes unas junto a otras sin aparente coherencia, pero de gran efecto auditivo.
Ruptura con la armonía tradicional y las reglas clásicas, y creación de nuevos acordes relacionados por bloques.
Colorido orquestal brillante y sensible con aplicación ... (ver texto completo)
El movimiento impresionista
El impresionismo es un movimiento pictórico-musical que surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX. En la pintura se dio importancia al color y a la luz, tratando de reflejar las impresiones más que la realidad. El impresionismo pictórico se caracteriza por el uso de pinceladas sueltas, golpes de pincel, ausencia de formas y la utilización de masas de color sin mezclar, colocadas unas junto a otras, que luego la retina del espectador las une y fusiona. Los pintores ... (ver texto completo)
--------------
El impresionismo musical
-El impresionismo pictórico trató de ver de otro modo la realidad y el paisaje, dejándose seducir por la luz y por el color más que por la forma. El impresionismo musical buscó un nuevo lenguaje con predominio del timbre y la belleza del sonido, insistiendo en los aspectos sensoriales de la música.
Pablo Sarasate (1844-1908)

Pablo Sarasate
Violinista y compositor navarro, Pablo Sarasate fue el primero que consiguió destacar en el campo de la música instrumental entre los compositores e intérpretes nacionalistas españoles.

Sarasate nació en Pamplona y murió en Biarritz. Fue un violinista de fama internacional, cuya técnica era comparable a la de Paganini. Estudió en Madrid y París y dio conciertos por Europa, el primero de ellos cuando tenía siete años.

Compuso unas cincuenta obras ... (ver texto completo)
Enrique Granados (1867-1916)

Enrique Granados
Nacido en Lleida, pianista y director de orquesta, Enrique Granados compuso, al igual que Isaac Albéniz, básicamente para piano. En sus composiciones es evidente la herencia de los músicos románticos, pero también se puede apreciar la influencia impresionista de Claude Debussy.

Una de sus obras más características es la suite pianística Goyescas, que luego le sirvió para componer una ópera en dos actos que estrenó en el Metropolitan de Nueva York el mismo año de su muerte. Está inspirada en el Madrid ochocentista de Goya y de Ramón de la Cruz.

Compuso también para piano sus Danzas españolas, que son impresiones evocadoras de paisajes españoles en las que recoge algunas danzas regionales de España. Sus Tonadillas para canto y piano son un logrado intento de dar nueva vida a la canción española.

Su temperamento profundamente romántico y melancólico se manifiesta en sus obras para piano Escenas románticas, Valses poéticos, Valses de amor y Escenas poéticas. Para piano, coro y órgano compuso El canto de las estrellas y para canto y piano Canciones amatorias ... (ver texto completo)
Isaac Albéniz (1860-1909)

Isaac Albéniz

Saber más

Demasiado joven
Albéniz fue un virtuoso del piano desde muy pequeño. A los seis años se presentó a la prueba de ingreso del Conservatorio de París. Después de superar la pr...
Nacido en Camprodón, Girona, discípulo de Pedrell y prodigioso pianista, fue el primer compositor español del siglo con auténtica talla internacional. Se instaló en París en 1893, donde estuvo muy relacionado con el ambiente musical de la época.
... (ver texto completo)
Felipe Pedrell (1841-1922)
Nacido en Tortosa, Tarragona, Pedrell señaló el camino del nacionalismo que habría de situar de nuevo a la música española en la corriente europea. Pedrell escribió el manifiesto Por nuestra música, en el que propone el paso del pintoresquismo, en la línea de la zarzuela, al verdadero nacionalismo que, inspirándose en la música popular y en la gran tradición española, se elevase a categoría artística.

Hombre de vastísima cultura, inició los estudios de musicología en ... (ver texto completo)
Primera generación de músicos nacionalistas españoles

Los músicos del nacionalismo español iniciaron su andadura en las últimas décadas del siglo XIX. En una primera etapa sobresalen los nombres de Albéniz y Granados. Ya en pleno siglo XX, Falla y Turina encabezarán otra importante nómina de compositores nacionalistas.
La música nacionalista en España

La gallina ciega
Pintura al óleo de Goya, motivo del más famoso de los cartones de Goya para la Real Fábrica de Tapices. En estas pinturas se inspiró Granados para su obra Goyescas.

La búsqueda de una conciencia nacional española condicionó el resurgir de una música basada en nuestro folclore. Al mismo tiempo que las ideas nacionalistas triunfaron fuera de España, muchos compositores extranjeros prestaron especial atención al folclore español para escribir ... (ver texto completo)
Sociedad y cultura

Desembarco en Guantánamo

Saber más

Joaquín Costa
El político y pensador español Joaquín Costa (1846-1911) nació en Monzón y murió en Graus, ambas localidades de Huesca. Después de trabajar como maestro y d...
Al contrario de lo que ocurrió en casi toda Europa, el nacionalismo político español del ochocientos sirvió no solo para reafirmar la unidad nacional, sino también para que los nacionalismos regionales se alzaran frente al poder central. Fue durante la Restauración ... (ver texto completo)