OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Calendario agrícola
Foto enviada por cuenka

Vengo de padres cantores
aunque yo no soy cantor,
traigo los hábitos blancos
y amarillo el corazón
¿Qué animal va por la vida
con los pies en la cabeza?
¿Qué animal así camina?
Una adivinanza
te voy a poner
a ver si adivinas
lo que es:
Tiene dos patitas
y no tiene pies;
plumas de colores
y pico también.
Cuando tiene hambre
suele decir «pío»; ... (ver texto completo)
POR UN ATAJO IBA UN VIEJO...

Por un atajo iba un viejo
más alegre que contento
en compañía de su perro
y contándome este cuento:
Por un atajo...
El lenguaje musical y sus formas

Tetragrama La música guarda una semejanza clara con el lenguaje hablado. Como este, se trata de un discurso sonoro que el oído puede seguir; y del mismo modo que el lenguaje hablado se construye con fonemas, sílabas, palabras y frases, la música se organiza mediante notas, motivos, frases, periodos y secciones que se estructuran en formas musicales.

Podemos decir que la forma musical es la manera de organizar o estructurar una pieza musical, utilizando dos recursos ... (ver texto completo)
La escala tipo

Tetragrama
La música occidental usa siete sonidos naturales que, ordenados correlativamente, forman la escala diatónica. Para representar la altura de los sonidos se utiliza el pentagrama, un sistema gráfico de cinco líneas y cuatro espacios en el que se escriben los sonidos.

Para identificar la altura de los sonidos se usan siete sílabas o notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. La clave de Sol en segunda línea, escrita al comienzo del pentagrama, indica que la nota escrita en ... (ver texto completo)
Las figuras musicales

El remedio de fortuna La duración de los sonidos musicales se representa mediante figuras. La negra representa un sonido que dura un pulso si el denominador es 4.

El silencio de negra representa un silencio de un pulso de duración.

La redonda equivale a cuatro negras; la blanca, a dos negras; la corchea, a la mitad de una negra; la semicorchea, a la cuarta parte de una negra; la fusa, a la octava parte de una negra, y la semifusa, a la dieciseisava parte de una negra.

Cuando ... (ver texto completo)
El sonido, la materia prima musical
El escultor trabaja con la piedra, el bronce o el hierro. El pintor se sirve de los colores. El escritor utiliza la palabra. La materia prima del músico son los sonidos.

Se entiende por sonido la sensación auditiva que producen las vibraciones causadas por cuerpos elásticos. Estas vibraciones se transmiten a manera de ondas concéntricas que, si son de periodicidad regular, producirán propiamente el sonido; si las ondas son de periodicidad irregular, el resultado ... (ver texto completo)
El sonido como lenguaje
En épocas primitivas, el hombre utilizó el sonido como un sustituto del lenguaje: adonde no llegan las palabras puede llegar el sonido de un instrumento de percusión y, utilizando el sonido como un código cuyo significado se conoce, puede comunicarse con una tribu vecina.

Pero ese mismo hombre primitivo se dio cuenta también de que el sonido susurrado al oído de un niño provocaba la calma e invitaba al sueño, mientras que una figura rítmica insistentemente repetida estimulaba a la lucha.

De todas estas comprobaciones acumuladas en la mente humana durante siglos ha ido surgiendo el hallazgo de la posibilidad de utilizar el sonido con intención de influir en el ánimo o en la voluntad de quien escucha. A través de un proceso muy largo y complejo, el sonido se ha convertido en arte, en el arte de la música. ... (ver texto completo)
---
El lenguaje musical
-La música es una experiencia personal, y el significado de esa experiencia puede ser diferente para cada persona. Pero, al mismo tiempo, la música es un lenguaje que sigue sus propias leyes y que, como tal, puede estudiarse de una manera sistemática y objetiva.
Feliz fin de semana Eufra7, y a todos los que escriben y leen, que hoy creo que son más que ayer, y ayer más que el anterior.
También se dijo esto otro: "Con élla termina una de las épocas más lindas del folclore".
... Y cantaba, además de los Campanilleros, cosas com esta:

El queré que te tenía
era poquito y ya sa acabó.
Era un castillo mu chico,
y el viento se lo llevó.
Cuando murió La Niña de la Puebla, entre otras cosas, alguien dijo: "Los Campanilleros se quedaron sin voz".
También se dijo esto otro: "Con élla termina una de las épocas más lindas del folclore".
Cuando murió La Niña de la Puebla, entre otras cosas, alguien dijo: "Los Campanilleros se quedaron sin voz".
Eufra7, te voy a quitar un poco de trabajo; yo no lo sabía, pero como dices que hoy es el día de Cantabria aquí dejo esto que me los "chivó" mi tío Google.

"Según la Ley 3/1987, de 6 de Marzo, la Comunidad Autónoma de Cantabria tiene su propio himno.

El himno de Cantabria. Historia. Letra del Himno.
Se le conoce como el himno de la Montaña, y es obra del maestro Juan Guerrero Urresti; le fue encargado por la Diputación Provincial de Santander en 1926. Con posterioridad, ha contado con los ... (ver texto completo)