OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Panorámica desde el cerro
Foto enviada por cuenka

Cierto psicólogo realizó un exhaustivo estudio de varios matrimonios y, después de someter a cada cónyuge a una serie de pruebas destinadas a revelar el conocimiento y la comprensión que poseían respecto al carácter y la personalidad de su consorte, comprobó que los maridos superaban, con mucho, a sus esposas en ambas facetas, siendo capaces de predecir, de forma extraordinariamente más precisa, sus reacciones a determinadas situaciones.
Peroooooooooo que sorpresa, leerte Milagros, creia que la tecnología no habia llegado a Alconchel city, jajjajja.

me parece estupendo que te conectes aunque estés de vacaciones.

besetes. rosa.
¡Buenas tardes chicas! Pensábais que os escaparíais de mí, ¿eh? Ahora como estoy de vacaciones no os voy a dar la tabbarra, pero esperad que tome carrerilla y veréis lo que vale un peine.

Mozonas, hace un "caloruzo" que los pájaros se caen del nido, y sólo apetece beber agua fresquita del botijo.

Un besete para todos y sigo un poco más.
Expansión cartaginesa

Saber más

Las campañas de Amílcar Barca
Amílcar Barca fue nombrado en el 247 comandante en jefe del ejército cartaginés. Luchó contra Roma desde Sicilia, Córcega y Cerdeña, pero fue obligado a ret...
Los sucesores de los fenicios fueron los cartagineses, que procedían de Cartago, un gran centro industrial situado en la actual Túnez. Los cartagineses fundaron una serie de colonias en el Mediterráneo occidental, entre ellas Cartago Nova (actual Cartagena) y Ebyssos (Ibiza).

En ... (ver texto completo)
Colonización fenicia
La colonización de los fenicios coincidió con el auge de la ciudad fenicia de Tiro. Los estudios arqueológicos sitúan en el siglo VIII el inicio de la presencia fenicia en la Península, que se afianzó a través de las distintas colonias establecidas en la costa andaluza: Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), y de un elevado número de pequeñas factorías en las costas de Málaga y de Huelva, siempre en contacto con Tartessos. Los fenicios desarrollaron un rico comercio ... (ver texto completo)
Colonización griega
A partir del año 600 a. C. los griegos empezaron a llegar a las costas mediterráneas peninsulares. Esta colonización griega por el Mediterráneo estuvo producida por el interés de los griegos en el comercio de los metales, el esparto y la sal; y por el crecimiento demográfico que se produjo en Grecia, ya que muchos griegos emigraban al ver sus posibilidades económicas limitadas. En la península Ibérica, la colonización estuvo dirigida por los focenses, de Focea, una de las ciudades-Estado ... (ver texto completo)
Tartessos

Saber más

Tartessos en las fuentes
Tartessos es la primera cultura de la Península sobre la que hay abundantes datos históricos. La Biblia (Libro de Isaías, Libro de los Reyes) alude en vario...
Durante la primera mitad del primer milenio a. C., la península Ibérica recibió la colonización de los fenicios y griegos. Gracias a esos contactos disponemos de las primeras noticias históricas sobre la Península, centradas en la existencia de un gran Estado llamado Tartessos. Las fuentes ... (ver texto completo)
Celtíberos
Los celtas convivieron con otros pueblos autóctonos, como cántabros, vascones e iberos, y fruto de esta convivencia surgieron los celtíberos.

Los celtíberos eran pueblos, fundamentalmente dedicados a las actividades agrícolas y al pastoreo. Vivían en aldeas fortificadas y se organizaban en tribus, basadas en lazos de sangre.
Celtas

Saber más

Santa Tecla
El poblado celta de Santa Tecla, en A Guarda (Pontevedra), o al menos la parte excavada actualmente, se edificó en época de Augusto, aunque probablemente so...
Se conoce con el nombre de celtas al conjunto de pueblos asentados en las tierras de la Meseta y en la costa atlántica peninsular entre los siglos V y III a. C. Algunos de los más importantes eran los lusitanos, los arévacos, los vacceos, los vetones y los carpetanos.

Los celtas vivían en poblados llamados ... (ver texto completo)
Iberos
Los iberos fueron un conjunto de pueblos asentados en una amplia franja costera que se extendía desde Andalucía hasta Languedoc, en Francia, entre el siglo VI a. C. y el siglo I a. C. Algunos de los más importantes eran los turdetanos, los oretanos, los bastetanos, los edetanos y los layetanos.

Los iberos vivían en poblados generalmente amurallados que construían en zonas elevadas para su defensa. Las viviendas eran pequeñas, rectangulares y normalmente solo disponían de una única habitación. ... (ver texto completo)
La Edad de los Metales

Hacha de mano
El tercer milenio a. C. supuso la entrada de la Península en la economía de los metales. Los avances técnicos, la expansión de la agricultura y las modificaciones en la estructura social de los grupos humanos primitivos se encuentran íntimamente relacionados con la aparición de núcleos preurbanos o pequeños poblados en el territorio peninsular. La fabricación de numerosos instrumentos y armas de cobre y de algunas piezas decorativas de plata y oro coincidió ... (ver texto completo)
Neolítico:

Hacia el año 5000 a. C. la población peninsular y la de las islas Baleares, cuyos primeros pobladores se habían asentado en ellas unos tres mil años antes, empezaron a beneficiarse de la revolución neolítica, que había surgido en Oriente Próximo y se fue extendiendo por toda Europa. Se ha denominado «revolución» neolítica porque, aunque los cambios se sucedieron progresivamente, constituyeron una de las modificaciones más trascendentes de la evolución humana. De esta forma, hicieron ... (ver texto completo)
El Mesolítico

Saber más

La pintura levantina
La pintura levantina se caracteriza por el esquematismo y resulta fundamental la aparición de la figura humana y el movimiento. Por lo general se realizó en...
El Mesolítico se conoce como un período de transición entre el Paleolítico superior y el Neolítico. Fue una época de retirada glaciar, lo que supuso la liberación de grandes espacios y el avance del bosque hacia el norte. La fauna y la flora cambiaron considerablemente; muchos de los grandes ... (ver texto completo)
El Paleolítico

Bifaz.

Saber más

Altamira
La cueva de Altamira, en Cantabria, es uno de los yacimientos de pinturas rupestres más importantes del mundo. Fue descubierta de forma casual en 1879. En l...
En la península Ibérica se conservan abundantes testimonios del Paleolítico medio que revelan su vinculación con las culturas europeas de este período. Del homo neanderthalensis, que se extendió por toda Europa, se han encontrado abundantes restos óseos. También se han hallado numerosos ... (ver texto completo)
Un nuevo antepasado
Desde el descubrimiento del origen del hombre, los investigadores se han centrado en establecer los distintos eslabones de la cadena que nos une con los primates. El australopitecus, que vivió en África oriental hace 3,8 millones de años, se considera el eslabón intermedio a partir del cual comenzaría el proceso de hominización, encabezado por el homo habilis. Este apareció en África hace unos dos millones de años y se diferenciaba de su antecesor fundamentalmente en la capacidad craneal, considerablemente superior, y su habilidad para tallar útiles de piedra; después, apareció el homo ergaster. Antes del descubrimiento de Atapuerca se creía que esta especie había dado lugar al homo erectus en Asia y al neanderthalensis en Europa. Durante mucho tiempo se creyó, igualmente, que el homo sapiens, nuestra especie, descendía del neandertal europeo. Hoy se sabe que el homo antecessor, hallado en Atapuerca, es el verdadero antepasado común de los neandertales europeos, por un lado, y del homo sapiens africano, por otro, que evolucionaron de forma independiente en continentes separados. La llegada del homo sapiens a Europa, hace unos 40.000 años, determinaría la extinción del neanderthalensis ... (ver texto completo)