OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Arbustos del campo
Foto enviada por cuenka

Un caso de la vida real

ORACIÓN DE LA MUJER...

Querido Dios,
hasta ahora mi día fue bueno:
- No chismorreé, no perdí la paciencia.
- No fui agresiva, sarcástica, histérica, pesada ni irónica.
- Controlé mi temperamento.
-No reclamé, no regañé, no grité. ... (ver texto completo)
¡La leche, la que nos hizo Adán por ser tan rácano! Jajajajja
Un caso de la vida real

ORACIÓN DE LA MUJER...

Querido Dios,
hasta ahora mi día fue bueno:
- No chismorreé, no perdí la paciencia.
- No fui agresiva, sarcástica, histérica, pesada ni irónica.
- Controlé mi temperamento.
-No reclamé, no regañé, no grité.
- No tuve ataques de celos, no comí chocolates.
- Tampoco usé mi tarjeta de crédito, ni di cheques adelantados.
Pero te pido tu protección, Señor, pues ahora mismo me voy a levantar de la cama.
AMÉN! ... (ver texto completo)
Crisis de las vanguardias?

Philip Glass.
Las tendencias vanguardistas entraron en crisis en torno a 1970, pero sus ideas y hallazgos siguen marcando una parte considerable de la evolución musical hasta nuestros días.

Una de estas tendencias fue el minimalismo, nacido en los años 60. La música minimalista o repetitiva es un estilo tonal, que utiliza como procedimientos la repetición prolongada de frases y la reducción extrema de los recursos musicales, buscando la simplicidad. Entre sus principales ... (ver texto completo)
La música y la electrónica

Sintetizador de música electrónica
Uno de los primeros sintetizadores de música electrónica, de la marca RCA, utilizado en los años 50.

La música concreta, surgida de laboratorios de sonido, partía de grabaciones en cinta magnética de sonidos naturales o «concretos» (risas, palabras, ruidos…), es decir, no producidos por instrumentos musicales. Esas grabaciones se manipulaban artísticamente para configurar nuevos mundos sonoros. Destacan en esta corriente los compositores ... (ver texto completo)
Corrientes de vanguardia

Pierre Boulez

El compositor y director de orquesta francés Pierre Boulez en su clase de nuevas tecnologías.

Saber más

Aleatoriedad
A finales de los años 50 el serialismo entró en un callejón sin salida. Su rigor dejaba en segundo plano las posibilidades del intérprete, que, además, tení...
Por su parte, las tendencias de vanguardia se sucedieron a gran velocidad, destacando, entre otras, estas corrientes:

El serialismo integral nació entre 1945 y 1960 en torno a los cursos de verano del Instituto Internacional de Música de Darmstadt, Alemania. Los serialistas, partiendo del dodecafonismo de la Escuela de Viena, aplicaron el concepto de serie no solo a las alturas, sino a todos los parámetros de la música, de modo que las intensidades, los timbres y las duraciones de los sonidos fueran también ordenados en series y aparecieran en la obra de un modo prefijado por la técnica compositiva. De este modo se consigue una música «totalmente organizada», en la que no hay lugar para el azar o las preferencias personales. Por su rigurosidad científica, a esta corriente también se la ha denominado ultrarracionalismo.

Como precedente de esta tendencia debe ser citado el francés Olivier Messiaen (1908-1992), estudioso del canto de los pájaros y de la música hindú, que compuso obras como Pájaros exóticos y Sinfonía de Turangalila.

Pero los tres principales compositores de esta tendencia fueron el francés Pierre Boulez (1925), autor de la obra más famosa y representativa de la escuela, El martillo sin dueño, así como de Tercera sonata y Destellos; el alemán Karlheinz Stockhausen (1928), del que cabe resaltar las 11 piezas para piano, Himnos y Jubileo, y el italiano Luigi Nono (1924-1990), de cuyas obras sobresalen Cantos de vida y amor y Bajo el sol cargado de amor; compuso también música electrónica.

La música aleatoria supuso la oposición al serialismo integral porque creaba obras abiertas, es decir, con múltiples posibilidades de interpretación. El compositor pide al intérprete que improvise o decida entre varias opciones interpretativas, sin excluir la intervención del azar, produciendo así obras en las que cada audición es diferente de cualquier otra posible. Los principales representantes de esta tendencia son el estadounidense John Cage (1912-1992), con su obra Imaginary Landscape n.° 4, y dos excepcionales compositores polacos, Witold Lutoslawski (1913-1994), autor de obras como Variaciones sinfónicas, Música fúnebre, Segunda sinfonía, Libro para orquesta y Concierto para violonchelo y orquesta, y Krzysztof Penderecki (1933), de quien cabe mencionar sus obras Pasión según San Lucas, Fluorescencias, Stabat Mater, Trenos por Hiroshima y la ópera Los demonios de Loudun.

Dentro de la música aleatoria se encuadra la música gráfica, en la que el intérprete se expresa guiado por una serie de gráficos y símbolos.

La tendencia estocástica o matemática crea su música con la ayuda de ordenadores y basándose en la probabilidad matemática. El impulsor de esta corriente fue el griegofrancés Iannis Xenakis (1922-2001), con obras como Metástasis, Pithoprakta y Eonta.

Por su uso novedoso del concepto de textura, debe mencionarse también a uno de los compositores más celebrados de nuestro tiempo, el húngaro György Ligeti (1923), entre cuyas obras podemos resaltar el Réquiem y San Francisco Polifony. ... (ver texto completo)
Compositores de tradición tonal

Ópera Peter Grimes
Entre los compositores de música clásica vinculados a la tradición tonal, aunque con un lenguaje indudablemente moderno, que continúan produciendo obras de calidad en este período, citaremos al estadounidense Aaron Copland (1900-1990) y al ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975), de los que ya hemos tratado. Shostakovich desarrolló su trabajo bajo las directrices de un régimen soviético que censuró sus obras iniciales como «abstractas» para colmarlo ... (ver texto completo)
La música popular

Concierto Backstreet Boys

Concierto del quinteto estadounidense Backstreet Boys, uno de los numerosos conjuntos de pop que atraen a multitud de seguidores, en especial entre la juventud.

Junto a la música llamada «clásica», cobra en esta época cada vez mayor auge e influencia la música popular, de carácter eminentemente urbano, en sus múltiples modalidades. La música popular urbana de la segunda mitad del siglo xx asimiló las formas y convenciones de la música afroamericana. ... (ver texto completo)
Principales características
Después de 1945, mientras compositores de gran talla vinculados con la tradición tonal continuaban desarrollando su obra, surgió una nueva generación, a escala internacional, que desarrolló de un modo radical algunas de las posiciones estéticas atonales nacidas en las décadas anteriores.

Estos jóvenes vanguardistas se inclinaron por la experimentación sonora y el desarrollo de nuevas ideas musicales y compartieron una serie de características:

Consideraban anacrónicos ... (ver texto completo)
A+ | A-Imprimir páginaImprimir artículo
------------------------------ ------------------------------ --------------------
La música en la segunda mitad del siglo XX
-Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició la búsqueda frenética de un nuevo lenguaje musical. Se entró en el mundo del sonido, produciéndose una ruptura violenta con el pasado que hizo tambalearse incluso a la grafía de la música.
La generación del 27

Joaquín Rodrigo

La «generación del 27» es llamada así por su similitud con la generación literaria del mismo nombre, de la que es contemporánea y con la que colaboró en muchas de sus obras vocales. Es conocida también como la «generación de la República». Sus representantes se caracterizan por debatirse estéticamente entre el modelo de Falla, el neoclasicismo y la influencia de Ravel, entre el nacionalismo y la vanguardia musical. La guerra civil (1936-1939) los dispersó, diluyendo su influencia en la evolución musical española.

Frederic Mompou (1893-1987), nacido en Barcelona, creó una música muy personal, de carácter marcadamente intimista. La mayor parte de su producción está compuesta para piano. Entre sus principales obras se cuentan Canciones y danzas, Cantos mágicos y Combat del somni, para piano, Cantar del alma, sobre un texto de San Juan de la Cruz, y Cinco canciones sobre textos de Paul Valéry.

Roberto Gerhard (1896-1970), catalán de nacimiento, fue discípulo de Schönberg. Emigrado en 1939 al Reino Unido, no abandonó en su obra las referencias españolas. En su Quinteto de viento realizó una síntesis entre elementos españoles y el dodecafonismo. Evolucionó más tarde hacia un lenguaje de vanguardia, patente en Concierto para orquesta.

Salvador Bacarisse (1898-1963) fue discípulo de Conrado del Campo y residió en París desde 1939. Es autor, entre otras composiciones, de La nave de Ulises, Corrida de feria, Heraldos, la ópera Charlot y Concertino para guitarra y orquesta.

Rodolfo Halffter (1899-1988), nacido en Madrid, residió en México desde 1939. Fue discípulo de Falla. En un primer momento, sus obras se insertan en un neoclasicismo nacionalista. Así, las Sonatas de El Escorial y el ballet Don Lindo de Almería. Después adopta el sistema serial, especialmente en Diferencias y Tientos para cuarteto de cuerda.

Ernesto Halffter (1905-1989), hermano del anterior, fue discípulo de Falla, cuya ópera La Atlántida concluyó. Su primera obra, Sinfonietta, la compuso antes de los veinte años. Otras composiciones suyas importantes son Dos bocetos sinfónicos, Rapsodia portuguesa, Canticum in papam Johannem XXIII y Concierto para guitarra y orquesta.

Joaquín Rodrigo (1902-1999) es el compositor más famoso de esta generación. De origen levantino y ciego desde su infancia, estudió en París con Paul Dukas. Su música, marcadamente nacionalista, está influida por el folclore de Levante y de Castilla y la tradición del siglo XVIII. Su obra más universal, Concierto de Aranjuez, llevó la guitarra española a la máxima categoría como instrumento solista. Otras obras importantes suyas son Fantasía para un gentilhombre, Sonata a Castilla y Música para un códice salmantino.

Gustavo Pittaluga (1906-1976) fue discípulo de Óscar Esplá y terminó sus estudios musicales en París. Entre sus obras más señaladas figuran La romería de los cornudos, en su doble versión de concierto y de ballet, Capricho a la romántica, para piano y orquesta, y Llanto por Federico García Lorca, para canto y dos pianos.

Xavier Montsalvatge (1912-2002), nacido en Girona, fue catedrático en el conservatorio de Barcelona. Su música ha evolucionado desde el antillanismo de Cinco canciones negras y Cuarteto indiano hasta posiciones más avanzadas con Concierto breve, Sonata concertarte y Metamorfosis en forma de concierto ... (ver texto completo)
El segundo nacionalismo

Manuel de Falla
Manuel de Falla (1876-1946) fue el más importante compositor nacionalista español. Nació en Cádiz y allí comenzó su formación musical. Más tarde se trasladó a Madrid para estudiar con Pedrell y Tragó. Con él, la música sinfónica española alcanza una personalidad propia. Interesado por los movimientos musicales en boga en Europa, en especial el impresionismo y, más adelante, el neoclasicismo, los aplicó a una música enraizada en lo folclórico, pero que ... (ver texto completo)
-------
Músicos españoles de la primera mitad del siglo XX
-En la primera mitad del siglo XX se suceden en España los músicos del segundo nacionalismo, vinculados a la generación literaria del 98, y los músicos de la generación del 27 o de la República, que comprende a los compositores nacidos antes de la Primera Guerra Mundial.
Sociedad y cultura en la segunda mitad del siglo XX

El peine de los vientos
Aspectos históricos, sociales y culturales
Tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad quedó dividida políticamente en dos grandes bloques: el occidental y el comunista, que duraron más de cuarenta años. Se fue pasando de una situación de guerra fría entre ambos bloques a una actitud de coexistencia pacífica y a una postura de distensión y acercamiento. Se crearon organismos internacionales de cooperación, de defensa y de economía, como la Organización de las Nacionales Unidas (ONU, 1945), la OTAN (1949), el Pacto de Varsovia (1955) y la Comunidad Económica Europea (CEE, 1957).

Durante los años centrales del siglo XX, las colonias de Asia y de África, dependientes de Europa, alcanzaron la independencia, lo que supuso el derrumbamiento de los grandes imperios coloniales. Así nacieron nuevos Estados que agrupan a más de la mitad de la población mundial y que, junto con otros ya emancipados anteriormente, constituyen el denominado «Tercer Mundo». Casi todos estos países se ven desbordados por grandes problemas: subdesarrollo económico, hambre, analfabetismo, tensiones sociales, inestabilidad política y búsqueda de identidad cultural.

Los centros tradicionales de creatividad artística de Europa cedieron lugar a los de Estados Unidos. Fue la época de las vanguardias y del jazz moderno. Los años siguientes a 1970 estuvieron marcados por la inestabilidad económica y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. En las últimas décadas se han puesto en marcha procesos de globalización de la economía.

La música pop rock, la moda, la publicidad, el cómic, la fotografía y el cine, la novela negra, los relatos de aventuras y la ciencia ficción son ejemplos de artes comerciales que han sido favorecidas por un espectacular desarrollo tecnológico y por la disponibilidad generalizada de ocio. Sin embargo, esto no impide que la música clásica y las artes tradicionales sigan ocupando un puesto de prestigio.

En pintura, son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo, en el que predomina el color o la acción.

En arquitectura, se generalizan los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y adquiere gran importancia el urbanismo.

En escultura, se subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.

En música se rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntistas, y se incorporan nuevas tecnologías. ... (ver texto completo)
Corrientes musicales

Jazz legendarios

Saber más

Paul Whiteman y el jazz «blanco»
En demasiadas ocasiones a lo largo de la historia del jazz, la sociedad blanca se apropió del mérito y los beneficios comerciales de la música negra. En 191...
1870-1920. Los años de formación: blues, ragtime y bandas callejeras. A finales del siglo XIX nació la música folclórica, que está en el origen del jazz. Algunos ejemplos más representativos de esta música son el blues y los espirituales, así como ... (ver texto completo)
Características del jazz
El jazz ha marcado más que ninguna otra tendencia el desarrollo de la música del siglo XX. Sus características más peculiares son:

El jazz se basa en la improvisación y no en la interpretación fiel de una obra escrita, como sucede en la tradición clásica europea. El músico de jazz crea en el momento en que actúa, la improvisación es la base de su arte, de modo que dos interpretaciones distintas de un mismo tema son dos obras diferentes.
Entre sus características técnicas ... (ver texto completo)