OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

La Balsa del Molinillo con el pueblo de fondo
Foto enviada por eu

Tratamiento de la Aniridia

Por tratarse de un trastorno hereditario y congénito no es posible prevenir la Aniridia, siendo de vital importancia efectuar un diagnóstico genético a los niños que nacen con esta enfermedad.

Por otra parte, se requiere de un control médico anual por parte de médicos especialistas (pediatras, oftalmólogos), a fin de determinar el grado de lesión de esta enfermedad, así como prevenir o tratar otras patologías asociadas para una mejor calidad de vida del paciente.

En ... (ver texto completo)
¿Qué es la Aniridia?

La Aniridia es un trastorno ocular de origen hereditario y congénito, caracterizado por el desarrollo parcial o total del iris, conocido como hipoplasia. Afecta a uno de cada cien mil personas, ocasionado por un patrón de herencia autosómica dominante, debido al gen PAX6 localizado en el brazo corto del cromosoma 11 (11p13). Este gen es el responsable del correcto desarrollo del globo ocular.

Aniridia es una palabra de origen griego, que significa "iris". Esta enfermedad fue descubierta en el año 1818 por Barratta, siendo denominada inicialmente irideremia.

Los síntomas más comunes de esta enfermedad rara son los siguientes:

● Pupilas muy grandes, desde el momento del nacimiento.

● Escasa percepción visual.

● Intolerancia anormal a la luz, caracterizada por molestia o dolor (Fotofobia).

● Aumento de presión en el globo ocular (Glaucoma).

● Movimiento involuntario del ojo (Nistagmo).

● Pérdida de transparencia corneal.

● Cataratas congénitas.

● Escaso desarrollo del nervio óptico y la mácula. ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Aniridia

Se celebra: 21 de junio de 2023
Proclama: Movimiento Internacional Aniridia Day
Desde cuando se celebra: 2017

Etiquetas: Enfermedades Raras

Índice de temas

- ¿Qué es la Aniridia?
- ¿Cómo se diagnostica la Aniridia?
- Tratamiento de la Aniridia

El 21 de junio se celebra el Día Internacional de la Aniridia, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población sobre esta rara enfermedad de origen congénito y hereditario que afecta a uno de cada cien mil nacidos.

Esta efeméride surgió a raíz del movimiento internacional Aniridia Day, en el año 2017, mediante el cual se realizan eventos anuales de educación y sensibilización al colectivo sobre la Aniridia, apoyo a pacientes y asociaciones vinculadas con esta enfermedad rara, así como la recaudación de fondos e incorporación de voluntarios. ... (ver texto completo)
Tratamiento de la ELA

Actualmente solo existe un tratamiento para la ELA con resultados muy discretos. Y lo único que se hace en la actualidad es controlar las diferentes complicaciones derivadas de la enfermedad, medidas nutricionales y rehabilitación neuromotora.
Causas de la ELA y factores de riesgo

Las causas de la ELA son desconocidas. Solo entre el 5 y el 10% de los casos tienen un origen genético hereditario.

En lo que respecta a los factores de riesgo, los primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer en la sexta década de vida del paciente y afecta más a hombres que a mujeres.

Por tanto ser varón de más de 60 años son los únicos factores que se pueden concluir. Aunque hay estudios que hablan de factores de riesgo como haber fumado, haber padecido alguna infección viral, haberse expuesto a contaminación por metales pesados o pesticidas y haber realizado actividades físicas intensas. ... (ver texto completo)
Esperanza de vida

La esperanza de vida de los afectados ronda los 3 años. Solo un 20% de los pacientes sobrevive 5 años. Y solo un 10% de los pacientes llega a vivir 10 años después del diagnóstico.
Síntomas de la ELA

La ELA provoca una parálisis muscular progresiva. Los pacientes ven afectada rápidamente su actividad muscular voluntaria esencial, que afectan a procesos tan básicos como el habla, la respiración, la capacidad para comer o para caminar. Dado el carácter progresivo e incurable de esta enfermedad, los pacientes evolucionan hasta la parálisis completa.
¿Qué es la ELA?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta solo en España a más de 3.000 pacientes. Es la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la demencia y la enfermedad de parkinson. Para esta enfermedad no existe cura a día de hoy. La ELA suele afectar a adultos de entre 40 a 70 años.
Campaña #LuzPorLaELA

Desde 2019 organizaciones de pacientes están promoviendo la campaña "Luz por la ELA" que consiste en una serie de acciones para visibilizar la enfermedad como iluminar en verde, color que simboliza la ELA, los monumentos más emblemáticos de diferentes ciudades de España.

La Fundación Luzón anima a la población a fotografiarse en los edificios de sus ciudades iluminados de verde y a difundirlo en las redes sociales con el hastag #LuzporlaELA.
Día Mundial de la Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Se celebra: 21 de junio de 2023
Proclama: Asociaciones de Pacientes
Desde cuando se celebra: 1997

Etiquetas: Enfermedades

Índice de temas

- Campaña #LuzPorLaELA
- Vídeo destacado
- ¿Qué es la ELA?
- Síntomas de la ELA
- Esperanza de vida
- Causas de la ELA y factores de riesgo
- Tratamiento de la ELA

El 21 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una fecha impulsada por asociaciones de pacientes de todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad, unir fuerzas y exigir más investigación, que es uno de los pilares fundamentales para conseguir aumentar la esperanza de vida de los pacientes con ELA. ... (ver texto completo)
¿Cómo celebrar el Día Europeo de la Música?

Para celebrar el Día Europeo de la Música acude a algún concierto en tu ciudad, ya sea al aire libre o en algún teatro, auditorio o escenario.

También puedes poner la música que más te guste en tu reproductor, móvil, TV o dispositivo y compartir con familia y amigos de algo tan bello como es la música.

Así mismo, puedes valerte de las distintas redes sociales para que compartas algún video o información valiosa sobre este interesante tema y sin ... (ver texto completo)
Día Europeo de la música y su celebración en otros países

El Día Europeo de la Música se ha vuelto un acontecimiento de envergadura mundial, ya que existen otros países como los Estados Unidos de América y otros países del continente suramericano y otras partes del mundo que lo celebran de igual manera, pero adaptándolo a sus tradiciones culturales.

Con el paso de los años, ha venido ganando más popularidad y seguidores. Esta iniciativa que comenzó en Francia hace unas cuantas décadas atrás, ... (ver texto completo)
Beneficios de la música para la vida

La música se ha transformado en un verdadero bálsamo para la vida. Se sabe, de acuerdo a innumerables estudios, que son muchas las bondades y ventajas que tiene la música para todos los seres humanos y que si se inicia en las primeras etapas de la formación de los niños, puede obrar verdaderos milagros.

Aquí te dejamos un listado de algunos de los beneficios que la música puede aportar a tu vida, entre los cuales destacan:

● La música es un instrumento ... (ver texto completo)
¿Cuáles son los principales objetivos de esta celebración?

La música siempre va a representar un motivo de celebración y entre sus principales objetivos está:

● Un mayor intercambio cultural entre los pueblos del mundo con donde se pongan de manifiesto distintos estilos y géneros musicales.

● Lograr alcanzar una mayor diversidad musical y crear espacios para que los profesionales de la música puedan mostrar su trabajo y compartirlo con el público que asiste de manera masiva a disfrutar de ... (ver texto completo)
Origen del Día Europeo de la Música

El precursor de esta idea fue el músico norteamericano Joel Cohen en el año 1976, quien propuso que los grupos musicales tocaran durante los dos solsticios que se celebran cada año, el primero, el 21 de junio y el otro, el 21 de diciembre, lo cual se convirtió en un hecho a partir de ese mismo año, en Toulouse, Francia.

Pasados unos años, la música adquirió un matiz más predominante gracias Maurice Fleuret, destacado director musical a principios de los años ... (ver texto completo)