OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Desde el puente del Molino Garrido hacia El Batán
Foto enviada por eu

El bajo imperio

En noviembre de 380 se convocó a un concilio nacional en la ciudad de Zaragoza, presidido por el obispo Valerio II de Zaragoza. El acta del concilio es firmada por doce obispos. Se infiere que esta catedral tenía representadas, en pintura o en bajorrelieve, veinticuatro escenas del Antiguo Testamento y el mismo número para el Nuevo Testamento. En el arco fronterizo figuraba el Pantocrátor y los veinticuatro ancianos.​

Aparentemente, el poeta tardorromano Aurelio Prudencio redactó ... (ver texto completo)
Historia

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Orígenes

Primeros siglos

La comunidad cristiana de Caesaraugusta es una de las más antiguas de España, junto a las de Tarragona, Mérida, León y Astorga. Hacia 254 se documenta su existencia en el epistolario de San Cipriano. También consta que el obispo Valero estuvo en el concilio de Elvira a inicios ... (ver texto completo)
Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Artículo principal: Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo caravista, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo ... (ver texto completo)
Descripción y estilo

La imagen representa a la Virgen coronada y ataviada con un vestido gótico abotonado. Se trata de una vestidura ceñida por un cinturón con hebilla que llega hasta los pies que permite observar el derecho más que el izquierdo. Una gran pieza de paño le cubre la cabeza y muestra un peinado ondulado. La mano derecha sostiene un pliegue de la ropa, que cubre todo su abdomen y la mayor parte de sus extremidades inferiores. El Niño Jesús se encuentra en la mano izquierda, desnudo. ... (ver texto completo)
La imagen y su santuario

La Virgen es una talla en madera dorada; mide treinta y seis centímetros y medio de altura y descansa sobre una columna de jaspe forrada de bronce y plata y cubierto, a su vez, por un manto desde los pies de la imagen de la virgen hasta la base vista de la columna o pilar, a excepción de los días dos, doce y veinte de cada mes en que aparece la columna visible en toda su superficie. En la fachada posterior de la capilla se abre el humilladero, donde los fieles pueden venerar ... (ver texto completo)
Virgen del Pilar
Nuestra Señora del Pilar

Origen
País España
Localidad Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar y Zaragoza
Santuario Basílica del Pilar

Datos generales
Veneración España ... (ver texto completo)
Otros términos empleados para designar la festividad del 12 de octubre

El término oficial en España en la actualidad es el de «Fiesta Nacional de España» según Ley 18/1987, aunque se emplean a su vez para referirse a este día, los siguientes términos:

● Día de la Fiesta Nacional.

● Día Nacional de España.

● Fiesta de la Hispanidad.
... (ver texto completo)
Término oficial desde 1987

La Ley 18/1987 (BOE 241/1987, página 30149) en vigor, establece el Día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre y prescinde de la denominación de «Día de la Hispanidad».
1981

En 1981, tras la restauración democrática y con la Constitución española de 1978 en vigor, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».
Origen

El descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre América y Europa, que culminó con el llamado «encuentro de dos mundos», que transformó las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que se inició la colonización europea de América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la Corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el istmo de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512), al que el rey Fernando el Católico concedió carta de ciudadanía castellana en Toro el 24 de abril de 1505, recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martin Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que se usa desde entonces.

El 23 de septiembre de 1892, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena promulgó un Real Decreto en San Sebastián, a propuesta del presidente Antonio Cánovas del Castillo, en el que se declaraba fiesta nacional el 12 de octubre de 1892, en conmemoración del Descubrimiento de América. 6​ Dicho Real Decreto fue firmado por la reina regente en nombre de su hijo Alfonso XIII y en presencia del presidente del Consejo de Ministros el 12 de octubre de 1892 en el Monasterio de La Rábida, con motivo de su visita a Huelva, Palos de la Frontera y Moguer para la celebración de los actos del IV centenario del descubrimiento de América.

El 12 de octubre Fiesta Nacional. Artículo único. Se autoriza al gobierno para presentar a las Cortes en su reunión próxima, un proyecto de ley para declarar perpetuamente fiesta nacional el día 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América. Dado en Santa María de la Rábida a 12 de octubre de 1892. ... (ver texto completo)
Fiesta Nacional de España

Localización
País España
Localidad España

Datos generales
Tipo Día nacional
Comienzo 1892
Fecha 12 de octubre ... (ver texto completo)
¿Cómo se celebra este Día en España en 2023?

La celebración de este día está caracterizada por un desfile militar tradicional. A este evento asisten el Rey de España, los representantes de los poderes del Estado y líderes autonómicos.

Para el año 2023 se tienen previsto varias actividades y eventos, entre las que se destacan el Concierto Hispanidad 2023, en la ciudad de Madrid. También puedes visitar museos en varias ciudades de España, con acceso gratuito al público el día 12 de octubre:

... (ver texto completo)
¿Sabías que? Algunos datos interesantes sobre la Fiesta Nacional de España

Queremos compartir algunos datos curiosos e interesantes acerca del Día de la Hispanidad o Día de la Fiesta Nacional de España y el descubrimiento de América:

● La denominación "Día de la Hispanidad", conocida en el argot popular, no está contemplada en la Ley 18/1987 que refleja esta efeméride, cuyo nombre oficial es "Día de la Fiesta Nacional de España". Sin embargo, en el Real Decreto del año 1981 si se mencionan ... (ver texto completo)
América: el nuevo mundo

Los Reyes Católicos de España encomendaron al navegante Cristóbal Colón una expedición para descubrir nuevas tierras. Dicha expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el Puerto de Palos (Huelva) hacia las Indias con las carabelas La Pinta, La Niña (bajo el mando de los hermanos Pinzón) y la nao Santa María.

Después de varios meses las embarcaciones llegaron el 12 de octubre de 1492 a la Isla de Guanahaní ubicada en el archipiélago de Las Bahamas. Fue bautizada como ... (ver texto completo)
¿Por qué se celebra en España el Día de la Hispanidad?

Antiguamente esta Fiesta Nacional se denominaba Día de la Hispanidad o Día de la Raza. Durante el reinado de Alfonso XII en el año 1918 se declaró como festivo nacional, consolidándose como festivo y de manera oficial en el régimen franquista.

En el año 1982 se publicó un Real Decreto, denominando a esta efeméride como "Fiesta de España y la Hispanidad". Posteriormente entró en vigor la ley 18/1987 en el año 1987, estableciendo el "Día ... (ver texto completo)