OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Alcigutre. Hierba de las maldiciones
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Guía del soltero sin pelas (V)

Últimos recursos para encontrar pareja ----------

4.- El método del busca y encontrarás.

Este método de conseguir compañía íntima femenina puede llegar a ser un poco doloroso y lento, pero es el justo precio a su eficacia fuera de toda duda.

Me lo reveló un amigo un día en que ambos, ya aburridos de que ninguna fémina soportase nuestra imbecilidad supina característica, cogimos una borrachera a medias con el propósito último de rebajar el índice de donación de hígados. Cuando ya estaba muy cocido, mi amigo se dirigió a una hermosa joven que se encontraba semiaburrida en una esquina y haciendo acopio de una esforzada sonrisa -recuérdese el estado de ebriedad del sujeto-, le dirigió estas palabras:

- Oye, -hics- discurlpa, ¿te importaría venirte a la -hics- cama connmigo?

A lo cual la joven respondió con un derechazo magnífico digno de los mejores tiempos de Frank Bruno, que dejó a mi amigo sumido en una especie de letargo profundo, acompañado de una desacostumbrada flaccidez de extremidades superiores e inferiores.

Cuando se recuperó -dos días después- se incorporó de la cama del hospital donde había sido ingresado y pronunció estas admirables palabras:

- Joder, ¡que hambre tengo!

Comió una cosa extraña que había en una bandeja, a la que todo el mundo denominaba con el inapropiado nombre de "desayuno" y repitió la operación con una de las enfermeras que le atendían. Esta vez fue el novio de la joven el encargado de dar respuesta a sus inquerimientos. Sin embargo, después de treinta y cinco puñetazos, cuatro patadas en la ingle y varios mordiscos, mi amigo tuvo éxito y consiguió levantarse con algo más que resaca.

El método le ha gustado y en su afán de perfeccionamiento ha conseguido reducir considerablemente el número y la intensidad de los daños en, por lo menos, un treinta y cinco por cien. Ya no veo a menudo a este aventurero nato, pero de vez en cuando lo encuentro por la calle, fácilmente distinguible desde lejos por el tono azulado-grisáceo de su rostro, siempre en compañía de alguna mujer y tengo que decir que a veces, incluso es capaz de provocar en otros solteros más envidia que pena.

5.- El método del incordio (Método gilipollas perfeccionado)

Cuando sometemos el alma femenina a un análisis profundo, podemos llegar a estas conclusiones:

- La existencia del alma femenina fue aceptada como dogma de la iglesia católica alrededor del siglo XVIII. Muchas personas consideran este hecho como un gran error.

- Después de encontrado un esbozo de lo que pudiere ser el alma femenina, el análisis nos lleva a la siguiente conclusión:

- La mujer es, cuando menos, peculiar

- La mujer comprende absolutamente todo, exceptuando la idiosincrasia masculina.

- Los hombres lo ignoramos absolutamente todo, incluida la idiosincrasia femenina.

- Las mujeres, dado su elevado nivel de practicismo, poseen cuantitativamente menos paciencia que los hombres, sobre todo a la hora de aguantar gilipolleces provenientes del sexo contrario.

Es este último punto el de más valor para nosotros, se trata de ser un auténtico, verdadero y total PESADO. Después de que hayamos resistido incólumes todo tipo de improperios, no cejando, no abandonando nuestra técnica, conseguiremos al fin nuestro propósito: la mujer, vencida, nos dará lo que queremos a cambio de que la dejemos en paz.

NOTA: Hay mujeres extremadamente rencorosas y este método puede causar algún tipo de perjuicio a posteriori: Verbigracia de este libro, que está siendo escrito desde un ambulatorio de la Seguridad Social. ... (ver texto completo)
Vicente milagrero y con el Don de lenguas

860 prodigios o milagros constan en Proceso de su Canonización como obrados por el Predicador Dominico en vida y después de morir, que comprobaron los Jueces del Proceso. Muchos testigos declararon en el Proceso que, hablando Vicente Ferrer en valenciano, ellos le entendían perfectamente en su lengua nativa, por lo que se consideró que poseía el «Don de lenguas».

San Vicente Ferrer, «predicando siempre en su lengua valenciana», era comprendido por castellanos, ... (ver texto completo)
Mensaje a los valencianos

San Vicente Ferrer dio un mensaje para que lo llevaran a todos los valencianos, que puede considerarse como su testamento. El mensaje dice así:​

¡Pobre patria mía! No puedo tener el placer de que mis huesos descansen en su regazo; pero decid a aquellos ciudadanos que muero dedicándoles mis recuerdos, prometiéndoles una constante asistencia. y que mis continuas oraciones allí en el cielo serán para ellos, a los que nunca olvidaré.

En todas sus tribulaciones, en ... (ver texto completo)
Canonización

En 1431, el Papa Eugenio IV ordenó estudiar el asunto de su canonización, pero ahora se interpuso el nuevo cisma de Amadeo de Saboya.

Nicolás V aconsejó a los frailes celebrar el Capítulo general de 1453 en Nantes y preparar el proceso. Y encargó que tres cardenales que investigasen la vida y los milagros del predicador; entre ellos estaba Alfonso de Borja, el futuro Calixto III, el primer Papa valenciano de dicha familia. Mantuvieron entrevistas con obispos, abades, frailes y ... (ver texto completo)
Últimos años de su vida

Le pidieron que asistiera al Concilio de Constanza, pero él optó por seguir con su trabajo y continuó predicando por Francia, evitando las zonas en guerra.

Recorrió el Mediodía francés, la Auvernia, pasando luego a la Bretaña, donde transcurrirán los últimos meses de su vida. Encontrándose gravemente enfermo, decidió partir hacia Valencia. Sufrió una terrible tempestad al salir del puerto de Vannes lo que él interpretó como una señal de Dios para que volviera a Vannes ... (ver texto completo)
El orfanato de Valencia

Al dominico Vicente Ferrer se le atribuye en el año 1410 (en Valencia, España), la fundación del primer orfanato del mundo registrado en la historia europea y que todavía sigue en pie y funcionando. Se trata del que actualmente se conoce como Colegio Imperial Niños Huérfanos San Vicente Ferrer.
Vicente y otras religiones

Vicente Ferrer forma parte de la historia antisemita de España. 3​4​ Según decía los judíos eran «animales con rabo y que menstrúan como las mujeres».​ Fue impulsor del pogromo de 1391 en el barrio judío de Valencia, donde actualmente se ubica la plaza San Vicente Ferrer; y en Toledo consiguió la transformación de la Sinagoga Mayor de Toledo en la Iglesia de Santa María la Blanca.​ Como resultado, bien de sus predicaciones, bien de la violencia de la revuelta antijudía ... (ver texto completo)
En el Compromiso de Caspe

Acceso al conocido como Pocito de San Vicente, junto a su casa natalicia

Artículo principal: Compromiso de Caspe

Su participación es sin duda un hecho fundamental para el futuro de toda España, tanto en su época como posteriormente.

Su participación está documentada por su propio hermano Bonifacio que también participó como compromisario representando a Valencia.
... (ver texto completo)
En el Cisma de Occidente

Vicente trabajó activamente en conseguir solucionar el llamado Cisma de Occidente. En 1377 regresaban los papas a Roma tras casi tres cuartos de siglo en Aviñón. Pero al morir Gregorio XI se eligió a Urbano VI, lo que llevó a graves disturbios y momentos de tensión con denuncias sobre la legalidad de la elección. Las ausencias de algunos electores y las presiones francesas a las que se sumó el cardenal español Pedro de Luna conocido posteriormente como el Papa Luna, llevó a que un grupo de electores declarara nula en agosto la elección y eligiera el 20 de septiembre a Clemente VII. La Europa cristiana quedaba dividida entre los que obedecían a Roma y los de Aviñón.

Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, terminó por apoyar a Clemente VII y este delegó en Vicente Ferrer para intervenir en el reino de Valencia, donde ya se encontraba el delegado de Urbano VI.

Su actividad en Valencia a favor de Clemente VII fue intensa, lo que llevó a que el rey recibiera distintas cartas y denuncias unas a favor y otras en contra. Tal fue la situación que le llevó a renunciar voluntariamente a su cargo de Prior del Convento de los Predicadores, cargo que ostentaba desde hacia algún tiempo. Su apoyo a Aviñón le llevó a escribir un tratado en 1380.

En esta época Vicente siguió su trabajo de predicación por todo el antiguo reino de Valencia, de las que tenemos constancia, como una Cuaresma en Segorbe u otra en Valencia capital. También hay que destacar su intervención en sentencias entre religiosos, o sus clases como profesor de teología en La Seu (catedral) de Valencia entre 1385 y 1390.

En 1394 fue elegido papa de Aviñón Pedro de Luna como Benedicto XIII, y llamó a Vicente, le ofreció distinciones cardenalicias y obispados, pero Vicente no veía con buenos ojos el ambiente de la curia de Aviñón y marcha al convento de los predicadores de la ciudad. El cisma le causaba un gran dolor interior, y en ese momento sufre una enfermedad que parecía llevarle a la muerte. El 3 de octubre tiene una visión que cambia el rumbo de su vida y desde ese momento se dedica a la predicación itinerante, a la que se consagra totalmente, recorriendo los caminos de Europa occidental a pie.

Vicente seguía siendo partidario de los papas de Aviñón. Recordaba las plagas bíblicas y afirmaba que la novena plaga eran las tinieblas: durante tres días estuvieron hombres y mujeres sin verse el uno al otro y decía que esto significaba el Cisma y los tres días eran los tres papas que había en ese momento, Juan, Gregorio y Benedicto.

Tras su intervención en Caspe y en sus frecuentes encuentros con el rey Fernando, Benedicto XIII y el emperador Segismundo tratan sobre la unión de la Iglesia. El 6 de enero de 1416, Vicente Ferrer en Perpiñán, leyó un documento por el que la Corona de Aragón se sustraía de la obediencia a Aviñón. Al año siguiente en 1417 fue elegido Martín V como Papa de toda la Cristiandad. ... (ver texto completo)
Biografía

Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en el seno de una familia acomodada de la ciudad de Valencia. Fueron sus padres Guillermo Ferrer, nacido en Palamós, y Constanza Miquel, de Valencia o de Gerona, quienes tuvieron tres hijas y tres hijos. Guillermo Ferrer era notario y estaba bien relacionado con las clases altas, lo cual le permitió conseguir para su hijo un bautismo con ilustres padrinos y el «beneficio de Santa Ana» en la Parroquia de Santo Tomás. Cuando este nació, Valencia ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Conciencia
5 de abril

Documentos

● Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (A/RES/53/243)

● Declaración de Principios sobre la Tolerancia (A/51/201)

● Declaración de Teherán sobre el Diálogo entre Civilizaciones (A/54/116)

● Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones (A/RES/56/6)

● Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, o étnicas y religiosas y lingüísticas (A/RES/47/135)

● Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las creencias (A/RES/36/55)

● Declaración de Astana aprobada por los participantes en la conferencia ministerial sobre “Un mundo común, progreso a través de la diversidad” (A/63/512–S/2008/677)

● Declaración de Madrid emitida por la Conferencia Mundial para el Diálogo (A/63/499)

● Llamamiento de Estambul, aprobado por los participantes en el período extraordinario de sesiones del Simposio sobre la Tolerancia dedicado al tema de "Las religiones y la tolerancia" (A/C. 3/50/5)

● Diálogo de Phnom Penh de 2008 sobre cooperación interreligiosa en favor de la paz y la armonía (A/62/949)

● Declaración para la Promoción del Diálogo y la Comprensión Mutua entre Religiones y Civilizaciones (A/62/553)

● Segundo Congreso de dirigentes de las religiones mundiales y tradicionales (A/61/378–S/2006/761)

● Declaración de Bali sobre el fomento de la armonía interreligiosa en la comunidad internacional (A/60/254)

Sitios relacionados

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

● Cultura de Paz y No Violencia

● Diálogo intercultural

● Diversidad de las expressiones culturales

● Alianza Global para la Diversidad Cultural

Semana Mundial de la Armonía Interconfesional

Allianza de Civilizaciones*

Iniciativa de las Religiones Unidas*

* Los enlaces a sitios web externos se proporcionan solo con fines informativos. Las Naciones Unidas no son responsables por el contenido de sitios web externos.

Lecturas esenciales

● Carta de las Naciones Unidas

● La Declaración Universal de Derechos Humanos

● Constitución de la UNESCO

● Asuntos que nos importan: Democracia

● Asuntos que nos importan: Igualdad de género

● Asuntos que nos importan: Derechos humanos ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Conciencia
5 de abril

La ONU y la cultura de paz

La UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas juegan un papel fundamental en la promoción de un diálogo intercultural. Llevan a cabo actividades relacionadas con la cultura de paz y no violencia, y trabajan para promover una cultura de paz mediante diversos proyectos prácticos en los ámbitos de la juventud, la educación, los medios de comunicación y la migración; en colaboración con Gobiernos, organizaciones ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Conciencia
5 de abril

Construir una cultura de paz

Para formar una cultura de paz son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas de carácter general, una cultura que ofrezca a todos la oportunidad de aprender, dar y compartir. La formación de una cultura de paz incluye a las personas de todas las edades y todos los grupos; se trata de una estrategia mundial abierta con el objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el corazón y la mente de las personas. La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Es un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos, por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por medios no violentos en nuevas vías de cooperación.

La cultura de paz, que está basada en el sentido más amplio y positivo de la paz, es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y costumbres, comportamientos y modos de vida enfocados al respeto por la vida, los seres humanos y sus derechos; el rechazo de la violencia en todas sus formas; el reconocimiento de la igualdad de derechos del hombre y la mujer; el reconocimiento de los derechos de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, desarrollo para todos, tolerancia, solidaridad, pluralismo y aceptación de diferencias y entendimiento entre las naciones, entre los grupos étnicos, religiosos, culturales y de otro tipo y entre los individuos. ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Conciencia
5 de abril

Los orígenes de una cultura de paz

El concepto de una cultura de paz surgió del Congreso Internacional sobre "La Paz en la Mente de los Hombres", que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989. Desde entonces se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.

En el sistema de las Naciones Unidas este concepto se remonta a la Constitución de la UNESCO, adoptada hace más de 50 años, en la que se pide a esa organización que exija los baluartes de la paz en la mente de los hombres, ya que "una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad". ... (ver texto completo)
Día Internacional de la Conciencia
5 de abril

Portada

Promover una cultura de paz con amor y conciencia

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la ... (ver texto completo)