OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PUERTOLLANO: Juan a pie de foto dejasste este mensaje...."Este torreón...

Juan a pie de foto dejasste este mensaje...."Este torreón que actualmente ha sido reconstruido en parte, era un punto de control de la época arabe, para la observación y paso natural entre dos frentes, el Cerro san Sebastian y Santa Ana. Desconozco su fecha exacta de construcción, es posible se asentase sobre antiguos torretas romanas y estos a su vez lo reutilizasen por hallarse en asentamientos mas primitivos de la época del bronce, tal y como lo demuestran los vestigios hallados en ambos cerros y los túmulos o promontorios, señal de dicha utilización".

Hace un tiempo escribí un mensaje sobre la Chimenea Cuadrá, en él habla de cuando comenzó a edificarse, voy a volver a copiarlo, por si es de interes a nuevas personas que hayan pasado y pasen por estas paginas ¿te parece?....

LA CHIMENEA CUADRÁ

Somos muchos los que la denominamos “ chimenea cuadrá “, y todo el mundo nos entiende; pero no es correcto este nombre, ya que ni es cuadrada, ni nunca ha sido una chimenea, sino que en realidad es una torre de telegrafía óptica.

En los primeros meses del 1851 comenzaba a construirse la torre de telegrafía óptica de Puertollano, sobre el solar de la desaparecida ermita dedicada a Santa Ana.

Los habitantes del pueblo pronto se acostumbraron a observar su silueta descollando orgullosa por entre los riscos del cerro Santa Ana, pero fueron muchos los que nunca llegaron a saber para que fue utilizada durante su corto periodo de funcionamiento, a pesar de que el entonces más fácil acceso al cerro la convirtió en lugar de reunión habitual en las meriendas con las que se celebraban los “ días del chorizo o los del hornazo “.

A partir de los estudios de varios investigadores, se ha empezado a conocer mejor la historia de estas pequeñas torres de telecomunicación que habían quedado en el olvido desde hace más de 150 años.; la telegrafía óptica, que fue anterior al telégrafo eléctrico de Morse y apareció muchísimo tiempo antes que el telégrafo sin hilos de Marconi

A partir de 1970, el francés Claude Chappe, diseñó un primer telégrafo óptico, una máquina capaz de comunicarse con gran rapidez con otros puestos situados a una larga distancia, utilizando señales visuales que se observaban con anteojos acromáticos o catalejos.

El primer telégrafo óptico de España lo inventó el ingeniero canario Agustín de Betancourt en 1796. con ayuda de relojero Abraham Bréguet; Betancourt construyó una primera línea de cuatro torres telegráficas (Madrid-Aranjuez), aunque parece que intentó continuarla hasta Cádiz sin éxito.. Años más tarde hubo otros telégrafos militares, como los de las líneas telegráficas de Cádiz (1805-1820) que crearon los ingenieros de ejército para vigilar la Bahía de Cádiz. El primer sistema civil de telegrafía óptica se desarrolló en las líneas telegráficas de los Reales Sitios (1831-1836), que creó el marino gaditano Juan José de Lerena Barry para comunicar los palacios reales, desde Aranjuez hasta la Granja de San Ildefonso.

Después de estos intentos, los gobiernos moderados del reinado de Isabel II, decidieron crear una red nacional de líneas de telegrafía óptica, que permitiera administro de la Gobernación comunicarse rápidamente con los gobernadores civiles de algunas provincias.. Su creador el brigadier José María Mathe consiguió construir tres líneas telegráficas: la línea de Castilla (Madrid-Irún), la línea de Cataluña por Valencia y la línea de Andalucía (Madrid-Cadiz).

En algunos casos la maquina telegráfica se instalaba en edificios céntricos de algunas ciudades, como el Convento de la Trinidad Calzada (el antiguo Ministerio de Fomento) en Madrid, el Alcazar de Toledo, la Real Fábrica de Tabaco en Sevilla o las murallas de Puerta de Tierra en Cádiz.

Mathé utilizó casi siempre un modelo típico de torre cuadrada, con tres plantas, algunas ventanas y una única puerta en el primer piso. La maquinaria óptica estaba instalada en la azotea, y en el mirador o tercera planta trabajaban los torreros con los anteojos y los dos volantes que movían la maquinaria.

Este tipo de torre telegráfica de Mathé es la que se construyó en el cerro de Santa Ana en Puertollano. La torre, actualmente conocida como la " chimenea cuadrá ", era el telégrafo óptico nº 26 de la línea de Andalucía, que enlazaba visualmente con la desaparecida torre nº 25 que estaba situada en Sierra Gorda, en el término de Argamasilla de Alba; también podía comunicarse con la desaparecida torre nº 27, situada en la Solana de las Hoyas en Cabezarrubias del Puerto, de la que algunos vecinos solo recuerdan su topónimo. "el telégrafo"

De los 59 puestos telegráficos de esta línea Madrid-Cádiz, solo se conservan en un estado casi ruinoso 16 torres: una en Aranjuez, tres en la provincia de Ciudad Real, incluyendo la de Puertollano, cinco en Córdoba, Cinco en Sevilla y dos en Cádiz.

Las torres ciudadrealeñas que se conservan actualmente son: La Casa de la Dehesa en Carrión de Calatrava, El telégrafo de Vallejo en Cañada de Calatrava y finalmente la torre de Puertollano, con un aspecto diferente por unas reformas adecuadas.