CELIS: l. en la prov. y dióc. de Santander (10 leg.), part. jud. de
San Vicente de la Barquera (3), aud. terr. y c. g. de
Burgos (29), ayunt. de
Rionansa. SIT. en un
valle a las márg. del r.
Nansa, cercado de alturas que le resguardan dé los vientos del E. y O.; disfruta de CLIMA sano. Tiene 80
CASAS divididas en 3
barrios o ald. (Celis, Celuco, y Bidones);
escuela de primeras letras, dotada con 1,100 rs. a que asisten 60 niños; igl. parr. en desp. y punto céntrico de los 3 barrios bajo la advocación de
San Pedro Apóstol, la cual es matriz de la que hay en Celis, dedicada a
San Roque y San Jacinto; 4
ermitas (Ntra. Sra. del
Carmen, San
Antonio,
San Juan y Ntra. Sra. de
Trespeña); y varias
fuentes por el térm. para el consumo del vecindario y
abrevadero de los
ganados. Confina N. Tabarces y
Rabago; E. Boix y Cabrojo; S.
Lamason y Obero. y O.
Cades, todos a 1 leg. excepto Cades que está 1/2. El TERRENO es de
monte la
mayor parte estéril para granos, pero abundante en pastos. El r. Nansa como queda dicho ameniza sus
campos y mueve las ruedas de 3
molinos; el
puente que le cruza y facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de mencionarse por su estrechura; consta de un solo
arco de
piedra sillería con 99 pies de diámetro y 60 de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a cada tercer
bóveda que abraza los dos
arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados 3 pequeños arcos de que constaba ademas: se construyó en el año 1750 y siguiente, á expensas de D. Juan
Gutiérrez de Rubén,
natural de este
pueblo y vec. de Méjico. El Bados, la Maílla y Abesedo son los
montes que se elevan en este terreno, poblados de roble, haya, encina, aliso y otros arbustos. Los principales
CAMINOS son el que va de Castilla a Santander, y el que cruza de Liébana á Cabezón y Comillas, tanto estos como los locales son algo incómodos: recibe la CORRESPONDENCIA de Cabezón de la Sal, por baligero, los lunes, jueves y sábados por la
tarde, y sale en los mismos dias. PROD.: maíz, alubias y buenos pastos; cria
ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y caballar;
caza jabalíes, lobos y corzos; y
pesca de truchas, anguilas y algún salmón, IND. Y
COMERCIO: los molinos enunciados, esportacion de ganado vacuno, o importación de granos y otros art. que faltan, POBL.: 68 vec., 300 alm. CONTR.: con el
ayuntamiento.
* Diccionario Geográfico - Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.