OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



La cal se obtenía mediante un proceso de calcinación de piedras de carbonato cálcico, denominadas caliche, que se importaban de las islas en las que más abunda este material: Gran Canaria y Fuerteventura. Desde allí era transportada por vía marítima a las restantes del archipiélago, lo que explica que la mayor parte de los hornos se encuentren cerca de la costa; además, debido al peligro inherente al manejo de cal viva, se prefería exportar la materia prima.
Las piedras de cal se empleaban para elaborar el producto final que se transportaba por barco desde Gran Tarajal (Fuerteventura), siendo descargada en lanchas desde la zona conocida como La Burrera, por el muelle de Daute, e incluso por el de Garachico. Estos hornos, según manifestación de D. Fernando Hernández, funcionaron hasta los años sesenta; época en la que se generalizó el uso del cemento, quedando la cal en segundo plano.
En la carretera que baja hacia la zona turística de El Puertito se encuentran dos hornos destinados en épocas pasadas a la fabricación de cal para uso agrícola y como material de construcción. El más antiguo data del siglo XIX, según fuente oral; el otro lleva impresa la fecha de 1931. Se trata de una edificación sencilla de piedra con sus respectivos huecos de salida del humo de las fogatas que se hacían para la quema de las piedras de cal.
relacionado con las familias molerio adam y molerio abad y jose molerio molerio, publique un mensaje el 13 de julio, mi nombre es lourdes molerio me contesto una persona de icod de los vinos y otra de garachico si fueran tan amables de escribirme de nuevo, ya que al abrir la pagina perdi los mensajes, ni siquiera pude leerlos. disculpen las molestias. gracias. lourdes
que emoción me ha dado oír hablar de mi apellido molerio y no moleiro como suele confundirse. me encantaria saber su origen. Un saludo desde Asturias
Hola!
soy nueva en el foro y por primera vez veo algo relacionado con mi apellido Molerio. por favor me encantaria conocer su origen. vivo en asturias y mis abuelos emigraron desde Canarias a Cuba de donde soy original. Muchas muchas gracias!
Hola, mi abuelo Gerónimo Luis Luis. Hijo de Juan y María, emigró a Cuba y se estableció en La Habana. Al entrar a este Sitio me ha llamado mucho la mucho la atención los mensajes dejados en el mismo de personas con apellido Luis. Seremos familia?.
Mi correo de contacto es:
letzy2104@yahoo. es
Muchas gracias.
Caridad Luis Gonzalez
Y donde es
No estamos acostumbrados a ver la imagen de Cristo sentado de esta manera como pensativo de lo que ya le ha pasado y lo que le tiene que venir todavía, para mí fue una sorpresa ver esta figura allí en la Iglesia, nunca había visto una en posición similar con las heridas en su cuerpo.
San Juan Nepomuceno.
Representa al Santo de pie sobre un fondo de paisaje. Viste alba corta por lo que se deja asomar la sotana negra. Sobre sus hombros lleva una esclavina negra con armiño en su interior. Sobre su cabeza el roquete de doctor y en sus manos porta los atributos iconográficos identificativos: un crucifijo en la mano derecha y una palma, del martirio, en la izquierda. Pintura al óleo sobre lienzo, efectuada por autor anónimo, perteneciente al barroco de escuela canaria, fechada en ... (ver texto completo)
Virgen de La Luz.
El origen de la Virgen de La Luz está rodeado de un halo de misterio y grandes dosis de leyenda popular. Cuentan algunas crónicas que la imagen fue encontrada por un pescador llamado Simón González de Herrera en 1521, en las costas de Garachico. Otras afirman que se encontró en Adeje y, al intentar trasladarla a La Orotava, una tempestad obligó a recalar en Garachico. Asimismo, se ha especulado que su origen es portugués y que su destino era Icod de Los Vinos.

Existe una hipótesis ... (ver texto completo)
Cristo yacente.
Representación de Cristo y muerto. El cuerpo desnudo, sangrante y cubierto por el paño de pureza. Imagen de bulto redondo, realizada entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
El Nazareno.
Es una obra reciente, poseedora de un gran dramatismo y belleza. Representa a Cristo con la cruz al hombro. Imagen de candelero vestida con túnica ceñida a la cintura con un cordón de hilos de oro. Tiene tallada y policromada la cabeza, las manos y los pies. De estilo barroco, lo más probable es que provenga del taller del escultor barroco Francisco Alonso de la Raya.
Cristo de la Misericordia.
Es la imagen de mayor valor artístico que se conserva en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz. Data de 1632, aproximadamente, pero aún se desconoce su autor. Pertenece a la Escuela Andaluza por su clacisismo, que se manifiesta en la perfección anatómica, la extrema seriedad del rostro y la ausencia de desgarros musculares y por su barroquismo, que se hace patente en el extraordinario realismo de la talla, los pliegues del paño de pudor y las salpicaduras en su anatomía. ... (ver texto completo)
Cristo de la Humildad y Paciencia.
Talla de la primera mitad del siglo XVII y obra de un imaginero local, Francisco Alonso de la Raya, natural de La Gomera y discípulo de Martín de Andujar. Obra que marca cualidades del barroco y que conserva su pintura original. Su bello retablo-hornacina con columnas salomónicas está datado en segundo cuarto del siglo XVIII. Expuesto en la iglesia de Nuestra Señora de la Luz.
Se comenzó su construcción en 1568 y, gracias al empeño de dos vecinos hacendados del lugar, Melchor Filgueiro y Amador Gil, quedó concluida en 1570. Se componía de una sola nave con cubierta de madera y una capilla mayor.

Los vecinos consiguieron en septiembre de 1605 elevar la iglesia a la categoría de Parroquia y desvincularla de la de Buenavista con la condición de que se llevasen a cabo nuevas obras: la instalación de un coro y la ampliación de la capilla mayor. En 1629 se inició la construcción ... (ver texto completo)