OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TURON: muy bien la cronica de hoy, y como siempre esperando...

Hola buenas tardes a todos. En Candás hace un día espléndido. Hoy toca una nueva entrega, la séptima.
También se cantó en Torun, cuna de Copérnico. A parte del viaje artístico, se le puede considerar como un viaje con un gran contenido de cultura y ocio, visitando las principales ciudades belgas y polacas.
Este mismo año el coro viaja de nuevo a Guecho, actuando en la Plaza Mayor y a Puertollano donde lo hace en la Casa de la Cultura de esta ciudad.
Por estos tiempos, el Valle de Turón se sentía despojado de los elementos más queridos de su arqueología industrial, tal como era la máquina Turón 3, que desde su ubicación en La Cuadriella fue llevada, a hurtadillas, al Museo de la Minería, en el Entrego. Era un clamor de todo el pueblo el deseo de su vuelta, reivindicación a la que se adhirió el coro minero, en su día, posando al lado de la mencionada máquina.
Avanzando en nuestro recorrido por la historia del Coro Minero de Turón, llegamos al año 1995, fechas en las que viaja a San Carlos de la Rápita (Tarragona), aquella población que años antes había padecido el horrible accidente del camping “Los Alfaques”, tierras en las que residen Pili, Rosa María y María Rosa y que son las artífices de esta visita. La actuación en Tarragona fue en la Casa de la Cultura del Maset, donde la indumentaria minera, las excelentes voces graves de los mineros y el sentimiento que dejaban notar, cosecharon un importante éxito en aquellas tierras catalanas.
Este mismo año, El Centro Asturiano de Madrid le concede al Coro Minero el “Urogallo de bronce”, distintivo otorgado por su labor de difusión de nuestra cultura en España y Europa.
A mil novecientos noventa y seis, hay que distinguirlo por ser el año en que se graba el último CD, con las canciones: La Xana, Venerabilis barba, Negra sombra, Molinero, Más serena sale el agua, Kalinka, Fiesta en la aldea, Era una flor, Axuntábense, Destinos, Blanca gaviota, Bailes y danzas, Agora non, Como la flor, Habanera salada y La flor del agua.
En el año 1997 se viaja a Jaén donde es calurosamente recibido, participando en un festival en el que también lo hacen agrupaciones corales de toda Andalucía. De este contacto nació una fuerte amistad, de la que se derivó volver a Jaén, así como recibir a la Coral Municipal de dicha ciudad en el Festival Coral de Turón, en el año 2007.
Antena 3 televisión abrió las puertas de su plató para recibir al Coro Minero en el programa “Sorpresa Sorpresa”, con el fin de propiciarle un emotivo encuentro
familiar a José Cabana Pato, componente del Coro minero, que pudo ver a seis hermanos que hacía 49 años que no veía.
Igualmente fue un año muy concentrado de actuaciones, tanto en Asturias como en el resto de España (A Coruña y Tenerife), auspiciado en gran medida por la edición, el año anterior, del último disco que tuvo una importante acogida
Se desplaza el coro en 1998 a Aranda de Duero, a participar en la XV edición del “Otoño Polifónico Arandino”, que se celebra en la Iglesia de San Juan y en la que participa con agrupaciones de la talla de “Prague Philharmonic Children´s Choir” de Praga, “Coro de Cámara de la Academia Z. Kodaly” de Murcia, “Orfeón Donostiarra” y “Orfeón Arandino Corazón de María”. De este tenor escribía la prensa local acerca del Coro Minero:
“El Coro Minero de la localidad Asturiana de Turón, fue el encargado de inaugurar la decimoquinta edición del Otoño Polifónico Arandino. El grupo coral, compuesto en su totalidad de varones, tuvo una entrada espectacular en la iglesia de San Juan, escenario de este evento cultural. En total silencio y completa oscuridad, fueron incorporándose uno a uno los componentes del coro, guiándose hasta el altar por las luces del casco que utilizan en las minas. Es precisamente su uniforme de trabajo el que utilizan en sus actuaciones. Los grupos de voces masculinas tienen mucha aceptación en la ciudad y el Coro Minero aportaba, además, elementos novedosos, de ahí que su intervención fuera muy aplaudida. El repertorio fue variado y compuesto, principalmente, por temas populares”.
En noviembre de este año, fue Toledo la capital que disfrutó de su presencia en la Sinagoga de dicha ciudad.
Del año 1999, vamos a reseñar el homenaje hecho al hermano Ginés en San Felices de Buelna (Cantabria), quien, como ya hemos dicho, fue uno de los grandes impulsores del Coro Minero de Turón, y en esta localidad cántabra, también fundó y dirigió la Coral “La Encina de la Mata”. Desde entonces se vienen realizando unas estrechas colaboraciónes con las agrupaciones musicales de este entorno cántabro, siendo la abanderada de las mismas María Reyes Amezqueta Bengoechea, una verdadera incondicional del Coro Minero de Turón. Posteriormente, el Coro Minero ayudaría y apadrinaría la constitución de la Coral Virgen de Consolación de San Felices de Buelna.

muy bien la cronica de hoy, y como siempre esperando la siguiente. gracias Guillermo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Guiller nuestro cronista oficial. ¿Sabes que resulta muy interesante poder conocer las andanzas en forma de triunfo, de nuestro Coro Minero?. Me quedo con ganas de leer mas cosas tuyas.
Un abrazo.