Este lugar aparece citado en documentos de la Edad Media; La (
villa de Paules) se incluía en la donación de Bermudo Armentariz y su mujer Palla a
San Salvador de Oviedo en 1058.
C. Floriano, en el "Libro Registro de Corias", Oviedo 1950, hace referencia a
Poles diciendo: "Era una heredad perteneciente a villa Leigalia, que se señala como límite de Aceliana. Se cita en un documento con objeto de la permuta de varias tierras entre Pelagio Ordonii y el abad Juan de Corias, una de las tierras que entraban en la permuta estaba en Panizeras".
Luis
Iglesias Rodriguez (Sacerdote de
Salas) en su libro "
Historia del
Concejo de Salas (1983)" hace constar lo siguiente de la
Parroquia de
San Vicente "comprende los lugares de Acellana, Casandresín y Poles y tiene una población de 254 almas.
El
pueblo de Acellana y no
Arcellana, como a veces se escribe, dista 3 kilómetros de la capital del concejo, cuenta con 100 habitantes y está a 200 metros de altitud.
Acellana ya se cita a principios del siglo X (año 912) con motivo de la donación por Fruela I, hijo de Alfonso III y la reina Jimena, de la villa Azeliana a la
catedral de Oviedo, aunque el documento parece ser falso.
La
iglesia parroquial de San Vicente, ubicada antiguamente en las afueras de Salas, cerca de Pando, fue trasladada hacia el siglo XIV al lugar de Acellana y allí reconstruida. Por eso la parroquia se llama tambien San Vicente de Salas, como figura en los libros parroquiales y en el Nomenclátor oficial, o simplemente San Vicente, como aparece en el
Ayuntamiento y en el
Juzgado de Salas y como suele designarse vulgarmente en toda la zona. Sin embargo, en los estadismos y documentos oficiales eclesiásticos figura San Vicente de Arcellana.
La iglesia tiene una excelente
portada románica y un
Cristo de mérito del siglo XIV. Tambien en Casandresín hay una
capilla dedicada a
Santa Ana.
En 1094 Cristina Alfonso donó al
Monasterio de Corias (Cangas del
Narcea) la iglesia y la "villa" de San Vicente, que está encima de Salas. En 1120 se habla tambien de una permuta en la que Sancha Velaz cede al conde Suero y a su esposa Enderquina la
iglesia de San Vicente en Salas. Por donación de estos condes en 1122 la iglesia de San Vicente perteneció durante cierto tiempo al monasterio de San Salvador de Cornellana.
En Acellana y en unas posesiones propias vivieron durante cierto tiempo los importantes personajes de la Edad Media el Conde Piniolo y su mujer Ildoncia, fundadores del Monasterio de Corias y poseedores de importantes propiedades en diversas partes de
Asturias.
Etimológicamente el nombre de Acellana es de origen
romano y procede de las palabras latinas villa Azelii, es decir,"villa" o granja de Azelio, que más tarde se llamó villa Azeliana y después simplemente Azeliana para terminar transformándose en Acellana".