ALCONCHEL DE ARIZA: Aragón...

Aragón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aragón
Comunidad autónoma de España
Bandera Escudo
Himno: Himno de Aragón
Capital Zaragoza
Idioma oficial: Español
Otros idiomas: Aragonés, catalán

Entidad: Comunidad autónoma
País España
Congreso: 13 escaños
Senado: 14 escaños
Cortes: 67 escaños
Presidente: Marcelino Iglesias Ricou (PSOE)

Subdivisiones 3 provincias
33 comarcas
Superficie: Puesto 4º
• Total: 47.179 km² (9,4%)
Población: Puesto 11º
• Tota: l1.326.918[1] hab. (2008)²

• Densidad
27,8 hab/km²
Gentilicio Aragonés, aragonesa.
ISO 3166-2 ES-AR
Estatuto de autonomía 18 de abril de 2007¹
Fiesta oficial 23 de abril (Día de Aragón)

Aragón es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro. Está situada en el norte, y limita con Francia y con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana. Está reconocida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.

El Reino de Aragón con el Condado de Barcelona (Cataluña), el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca conformaron la histórica Corona de Aragón. Desde 1978 es una comunidad autónoma española, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y que se articula en 32 comarcas y 1 delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.

Desde el 2 de agosto de 1999, Marcelino Iglesias Ricou (PSOE) es el presidente autonómico de Aragón en coalición con el PAR (Partido Aragonés).

Historia
Artículo principal: Historia de Aragón
El nombre de Aragón está documentado por primera vez durante la Alta Edad Media en el año 828, cuando un pequeño condado de origen franco, surgiría entre los ríos que llevan su nombre, el Aragón, y su hermano el Aragón Subordán.

Aquel Condado de Aragón se vería unido al Reino de Pamplona hasta el siglo XI, y bajo su ala crecería hasta formar dote de García Sánchez III a la muerte del rey Sancho "El Mayor" de Navarra, en un período caracterizado por la hegemonía musulmana en casi toda la Península Ibérica. Más tarde, bajo el reinado de Ramiro I se ampliarían fronteras con la anexión del Reino de Sobrarbe y Ribagorza (año 1044), habiéndose añadido anteriormente poblados de lo que hoy se conoce por las "Cinco Villas". A través de varios reinados, se llega ante la muerte de Alfonso I "El Batallador" (que conquistaría para Aragón: Ejea, Valtierra, Zaragoza, Calatayud y Tudela) donde los nobles elegirían a su hermano Ramiro II "El Monje" (que solicitaría una bula papal para asegurar la descendencia) aunque ese hecho no sea el más destacable. La monarquía aragonesa era elegible y por tanto la frase de coronación del rey se perpetuaría durante siglos:

"Nos, que valemos tanto como vos os hazemos nuestro Rey y Señor, con tal que nos guardéis nuestros fueros y libertades, y si no, no."

El Justicia de Aragón

La Corona de Aragón en el siglo XV.
Esa situación se repetiría en el Compromiso de Caspe (1412), donde se evita una guerra que hubiese desmembrado la Corona de Aragón al surgir un buen puñado de aspirantes al trono, tras la muerte de Martín I "El Humano" un año después de la muerte de su primogénito, Martín "El Joven". Fernando de Antequera es el elegido, de la rama castellana de los Trastámara, pero también directamente entroncado con el Rey aragonés Pedro IV "El Ceremonioso", a través de su madre Leonor de Aragón.

Aragón es ya un ente político de gran escala: la Corona, las Cortes, la Diputación del Reino y el Derecho Foral constituyen su naturaleza y su carácter. De su unión con Cataluña surgiría la Corona de Aragón, que a su vez haría de sus conquistas el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca. La Corona de Aragón llegaría a ser la potencia hegemónica del Mediterráneo, con territorios tan importantes como Nápoles o Sicilia.

El matrimonio de Fernando II de Aragón con Isabel I de Castilla, celebrado en 1469 en Valladolid, derivó posteriormente en la unión de ambas coronas.

Durante la Guerra de Sucesión, Aragón (al igual que el resto de territorios de la Corona: Cataluña, Valencia y Mallorca) apoyó al archiduque Carlos (de la casa de Austria) frente a Felipe V (de los Borbones). Tras la batalla de Almansa (1707), Felipe V abolió los fueros aragoneses, adoptó varias medidas centralistas y fueron anuladas todas las antiguas disposiciones políticas del reino (Decretos de Nueva Planta). Aragón se convirtió en la práctica en una provincia y su Consejo fue absorbido por el Consejo de Castilla.

La Guerra de la Independencia, tras la intensa destrucción de la ciudad de Zaragoza, detuvo el progreso económico y retrasó de modo importante la incorporación de la capital al ritmo de la modernidad. Con la primera organización provincial (1822) de España, Aragón contaría con cuatro provincias, siendo Calatayud la cuarta hasta la nueva abolición de la Constitución por Fernando VII. Con la segunda y actual reforma territorial quedarían sólo Huesca, Teruel y Zaragoza. A lo largo del siglo XIX los carlistas, que buscaron adeptos para su causa en esta tierra, ofrecieron la restauración de pasadas libertades forales.

El siglo XIX fue el paso de una sociedad rural a un funcionamiento industrial y urbano, llevando un éxodo masivo del campo a las pocas urbes de importancia de la región, Huesca, Zaragoza, Teruel, Calatayud. Y una verdadera emigración a otras regiones cercanas, como Cataluña y a la capital del estado, Madrid.

Durante el siglo XX, la historia de Aragón ha ido pareja a la del resto del territorio español, a destacar el impulso económico "coyuntural" en la dictadura del militar Miguel Primo de Rivera (1923–1931) y del progreso en las libertades civiles e individuales, durante la Segunda República (1931–36).

Aragón quedó dividido por los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil (1936–39). Por un lado, la Zona Oriental, más próxima a Cataluña, leal a la República y por otro la Zona Occidental, donde se ubicaban las tres capitales provinciales, por el bando sublevado nacional-fascista, habiendo una dura, cruenta y salvaje represión en las mismas y durante la contienda, una dura disputa por la ciudad de Teruel.

Durante casi 40 años, Aragón vivió bajo la dictadura militar del general Francisco Franco. La única dictadura fascista en la historia de la Europa Occidental tras la Segunda guerra mundial.

En los años 70 se vivió como en el resto del Estado un período de transición, tras la extinción del anterior régimen, con la recuperación de la normalidad democrática y la creación de un nuevo marco constitucional (1978). A su vez, se empezaron a reclamar una autonomía política propia, de carácter federalista para el territorio histórico aragonés.

La demora del establecimiento del Estado de las Comunidades Autónomas y las nefastas decisiones de ciertos políticos, pertenecientes a partidos de ámbito nacional, relegaron un acceso al autogobierno por la vía lenta, menor techo competencial y menor autogestión de recursos, durante más de 20 años. El 10 de agosto de 1982, Su Majestad el Rey y el presidente de su Gobierno firmaron la Ley Orgánica que las Cortes Españolas habían aprobado conteniendo el Estatuto de Autonomía. Estatuto de 1982. Aragón ha recuperado las Cortes, la Diputación General, el Justicia, etc.

Donde los discursos y planteamientos políticos han desvariado y cambiado a lo largo de estas dos décadas, siendo flagrantes los casos particulares del partido aragonés y del partido socialista, siendo éstos acérrimos contrincantes políticos en la década de los 80s, siendo ahora hasta la fecha y durante 8 años, socios de conveniencia en una coalición gubernativa.

El 7 de mayo de 1992 una Comisión Especial de las Cortes de Aragón, elaboraba un texto reformado que fue aprobado por las Cortes de Aragón y por las Cortes Españolas.

De nuevo, pequeña reforma estatutaria del año 1996 amplió el marco competencial, obligando a una definitiva revisión integral durante varios años, siendo aprobado un nuevo texto estatutario en el 2007, por una amplia mayoría pero no en su total unanimidad.

En los años 90 la sociedad aragonesa incrementa un significativo paso cualitativo en la calidad de vida debido al progreso económico del Estado en todos los niveles.

A comienzos del siglo XXI, se establece un significativo incremento de infraestructuras como la llegada del tren de Alta Velocidad Española (AVE), la construcción de la nueva Autovía Somport-Sagunto y el impulso de los dos aeropuertos de la Comunidad Autónoma, Garrapinillos-Zaragoza y Huesca-Pirineos (Monflorite). A su vez se acometen grandes proyectos tecnológicos, como el Parque Tecnológico Walqa y la implantación de una red telemática por toda la región.

La designación de Zaragoza como sede para la Exposición Internacional de 2008, ha supuesto una serie de cambios y crecimiento acelerado para la comunidad autónoma.

Felicidades a todos los aragoneses, de nación o adopción, de un castellano-manchego de Alconchel de la Estrella, Cuenca.