LEBRIJA

Habitantes: 24.544  Altitud: 37 m.  Gentilicio: Lebrijanos 
Hoy amanece en LEBRIJA a las 08:15 y anochece a las 20:43
Nº fotos: 184  Nº mensajes: 2.417 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Situación: Situada en la margen izquierda del antiguo Betis, Lebrija pertenece a una región geográficamente homogénea, la del Bajo Guadalquivir. Su término municipal, uno de los más extensos de la provincia de Sevilla, ocupa una superficie aproximada de 37.190 Has y limita con los de Las Cabezas de San Juan, Trebujena, Arcos, Jerez de la Frontera y Espera, constituyendo la de Lebrija el área más extrema de la provincia en dirección suroccidental.

Su localización geográfica hace que su territorio participe de tres medios físicos distintos:

El de las Marismas, cuyo suelo está formado a partir de sedimentos de limos y arcillas, y que es la base de cultivos de gran repercusión en la economía local. Ocupa la mayor extensión de su territorio; el de la Canipifia, con terrenos de regadío (los más próximos al canal del Bajo Guadalquivir) y de secano; y el del Monte, primeras estribaciones de la "Sierra Sur", actualmente deforestado en su gran mayoría.

Clima: Debido a su situación y orientación dentro de la Cuenca del Guadalquivir, el clima de Lebrija presenta las típicas características mediterráneas con una cierta influencia atlántica. Así, los veranos son secos y calurosos y los inviernos suaves; el máximo de precipitaciones se sitúa de octubre a marzo.

Su sistema hidrográfico se caracteriza por su extremada artificialidad. La principal vía de agua es el río Guadalquivir que hace de límite municipal por el occidente en una extensión de 32 km aproximadamente. El acuífero está situado en la cuenca del Guadalquivir, con una superficie de 80 km e incluido entre la laguna de Val de Ojo, Lebrija, El Cuervo, Laguna de los Tollos y un tramo de la autopista Sevilla-Cádiz.

Ayuntamiento:

Plaza de España, 1

41740 - LEBRIJA

Tlf.: 95 - 597.45.25/48.30

Fax: 95 - 597.47.74

web: www.aytolebrija.org

www.lebrijacultura.com

Monumentos:

El Castillo fue edificado en el siglo IX por Suleman Ben Abdemalek, magnate de Sidonia y, posteriormente, fue concedido por Alfonso X al Cabildo de Sevilla. Acabada la Reconquista desapareció su finalidad primordial, la defensa contra los musulmanes, y cayó pronto en el mayor abandono, llegándose a producir los primeros derrumbamientos a comienzos del siglo XVII. Bastantes sillares, ladrillos y argamasones se aprovecharon para la obra de la torre parroquial. En 1783 se barrenó con pólvora parte de la muralla del ala meridional, que amenazaba ruina, y en 1785 se desplomó el arco de la plaza de armas, situado al final de la rampa de entrada.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva fue construida en tiempos de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del s. XIII) y ampliada con algunas reformas durante los siglos XV, XVI y XVIII. Fue declarada Monumento Nacional de Interés Histórico-artístico.Consta de tres naves de cinco tramos, divididos por pilares, con arcos de herradura apuntados.

De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos, fácilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio, cuyos pilares llevan capiteles de inspiración románica, gótica y almohade, que sostienen cúpulas adornadas con motivos de laceria y restos de pintura. A los pies de la iglesia, la puerta del perdón, con arco apuntado abocinado de ladrillo apoyado sobre columnas de ladrillo. La portada de la nave de la izquierda, la Puerta del Sol, hoy entrada principal a la iglesia, está construida en piedra. Sobre el dintel se sitúan dos discos de piedra decorados y una lápida funeraria de mármol, de etapa visigoda.

A partir de 1475 se iniciaron las obras de reforma y ampliación de la cabecera de la iglesia, que duraron hasta finales del siglo XVI. A esta fase corresponden el crucero y el ábside, que se cubren con bóvedas vaídas de casetones y de nervaduras.La sacristía se realizó entre 1570 y 1583; es de planta centrada y se cubre con cúpula de gran belleza arquitectonica. Fue trazada por Hernán Ruiz II y rematada por Pedro de Palacios.

El claustro, llamado Patio de los Naranjos, está situado a la derecha de la cabecera de la iglesia, de planta cuadrada y recorrido por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de mármol. Se construyó a finales del siglo XV y ha sido reformado y restaurado en varias ocasiones.

La torre, situada a los pies de la nave izquierda, se levantó entre 1756 y 1778. Consta de cuatro cuerpos, el primero de piedra y los restantes de ladrillo. Su construcción está inspirada en la Giralda de Sevilla, por lo que popularmente es llamada "La Giraldilla".

El retablo del altar mayor constituye una de las obras fundamentales de Alonso Cano. Destacan en él la Virgen de la Oliva, considerada por muchos como la mejor obra del artista, el Crucificado y las esculturas de San Pedro y San Pablo. El sagrario del altal mayor, el de la sacristía y el camarín que alberga a la Virgen de la Oliva son obra del artista lebrijano Juan Santa María Navarro.

De Juan Bautista Vázquez el "Viejo" es el retablo de la Capilla de la Vela y la Virgen de la Pifia que en él se encuentra.

Otros detalles a destacar son la pintura mural de San Cristóbal, fechada en el siglo XV, las verjas y barandas, del siglo XVII, y la carpintería del siglo XVIII así como las piezas de orfebrería que forman parte del tesoro que se encuentra en la sacristía.

La Iglesia de Santa María de Jesús, originalmente fue la iglesia del convento de la Orden Tercera de San Francisco, fundado bajo la advocación de Santa María de Jesús en el segundo cuarto del siglo XVI. Las obras de la iglesia abarcaron desde esa época hasta el primer cuarto del siglo XVII, ohabiéndose reedificado y ampliado la nave del templo a finales del siglo XVIII.

La Iglesia del Convento de las Concepcionistas, de planta rectangular y con una sola nave, se construyó en la segunda mitad del siglo XVI.

La portada, situada a los pies y labrada en piedra, es de finales del siglo XVI. Está formada por un arco de medio punto flanqueado por pares de columnas corintias que descansan sobre pedestales y que albergan en las hornacinas de los intercolumnios esculturas en piedra de San Pedro y San Pablo. En el centro se sitúa una hornacina con una escultura de la Virgen con el Niño.

La Iglesia de Santa María del Castillo, declarada Monumento Nacional de Interés Histórico-artístico en 1931, se edificó a finales del siglo XIV. De estilo mudéjar, consta de tres naves compartimentadas en tres tramos por arcos de herradura apuntados.

La Iglesia de San Francisco se construyó a lo largo del último cuarto del siglo XVI y principios del XVII y posteriormente ampliada a finales de este último siglo. En su interior distintas capillas y retablos que albergan imágenes y lienzos del siglo XVII, XVIII y XIX.

La Capilla de la Vera Cruz es una iglesia de planta rectangular de una sola nave cubierta por medio de un artesonado moderno de tradición mudéjar. Su fundación data de la primera mitad del siglo XVI, conservándose de esa etapa la estructuración general del edificio y la espadafia, situada sobre la fachada principal.

La Capilla de Nuestra Señora de la Aurora y la Capilla de Belén se edificaron a principios del siglo XVIII.

Fiestas:

Cruces de Mayo

Es la fiesta más típica y popular de Lebrija. Se celebra durante los dos primeros fines de semana del mes de mayo. El pueblo es el principal protagonista. Los vecinos de una calle o plaza montan una Cruz aprovechando alguna de las que ya se encuentran en las calles o haciéndola de flores, hierro forjado o madera, y adornándola con macetas, flores, mantoncillos, colchas, cacharros de cobre...

Alrededor de la Cruz se bailan y cantan las genuinas "sevillanas corraleras" mientras se comen "habas corchas" y caracoles y se bebe vino de la tierra.

Caracolá Lebrijana

Festival flamenco que se celebra durante el mes de julio y que retine a cantaores, guitarristas y bailaores de reconocido prestigio.

Lebrija, una de las cunas del flamenco, cuenta con muchos y buenos artistas como el cantaor Juan Peña "El Lebrijano" o el desaparecido guitarrista Pedro Peña "Bacán", nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad en 1997.

Los Júas

El 24 de junio se celebra esta fiesta vistiendo muñecos con ropas viejas para representar escenas de la vida cotidiana en las calles y barrios de la ciudad.

Durante el día se visitan estas escenas que luego serán quemadas a las doce de la noche.

Feria y fiestas patronales

Se celebran en septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Castillo (12 de septiembre), patrona de la ciudad.

Semana Santa

Las distintas Hermandades de la ciudad (diez en total), hacen penitencia por las calles de la ciudad en unos días caracterizados, al igual que en toda Andalucía, por la multitudinaria participación popular.

Corpus Christi

Destaca la ornamentación de las calles por donde procesionan la Custodia y la Carroza, engalanadas con dibujos realizados con serrín en una diversidad de colores y con pétalos de flor.

Historia:

La presencia del hombre en estas tierras se remonta hasta la Edad del Bronce, aunque la fundación de la localidad se atribuye, según los distintos autores, a los fenicios (Lepriptza) y a los tartessios (Nebrissa). En sus orígenes fue un puerto del Lacus Licustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas hoy existentes en el Bajo Guadalquivir.

En el siglo I a. C., los romanos la llaman Veneria, en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región. Tras el oscuro paso de los visigodos, la población es reconstruida por los árabes.

En 1.249 se produce su conquista por las tropas cristianas de Fernando III, aunque los musulmanes todavía intentan recuperarla en 1.263 y en 1.340. En 1.924 se le concede el título de Ciudad.

El núcleo urbano se asienta sobre las laderas que rodean el cerro del Castillo, con forma alargada en el sentido este-oeste. Está delimitado en tres de sus caras (sur, oeste y norte) por fuertes escarpados que imposibilitan la urbanización. El cerro constituye desde sus orígenes una vieja acrópolis fortificada. En la primera fase del dominio romano se reutiliza la fortaleza existente, pero en la época imperial el núcleo comienza a crecer extramuros en la única dirección posible (el este), coincidente con el camino de Sevilla.

Durante la dominación musulmana se reutiliza la ciudad intramuros, se reconstruye la muralla romana en todo su perímetro y se deforma la trama clásica, que adquiere la típica imagen árabe. El crecimiento extramuros se produce a partir del siglo XV, con la construcción junto a la Puerta de Sevilla del Barrio Nuevo. Pero la expansión moderna comienza en el siglo XVIII, urbanizando la calle perpendicular a la puerta principal, desde la Plaza del Arco hacia el este (calle Corredera) y su paralela por el sur (actual calle Andrés Sánchez de Alba). Durante el siglo XIX, la actual Plaza de España se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histórica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros. A finales del XIX, se construye el ferrocarril al oeste del núcleo y en dirección norte-sur, constituyendo un límite al crecimiento urbano hacia la marisma.

En la primera mitad del siglo XX, se produce la colmatación de las manzanas originadas en los dos siglos anteriores por las calles radiales y sus correspondientes transversales. El crecimiento del área urbanizada es mínimo, sobre todo en comparación con el que se produce desde los años 50. A partir de entonces, el desarrollo se orienta sobre todo hacia el norte, siguiendo el camino que une la ciudad vieja con la estación, y hacia el noreste, en los bordes de la salida a Sevilla. La tipología edificatoria es abierta, a base de bloques y promoción por polígonos (caso de la barriada Blas Infante). El único eje urbano de gran dimensión es la Avenida de Andalucia, situada sobre el camino de la estación, y que da continuidad al eje norte-sur de la ciudad histórica.

Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva (siglo XIII), las iglesias de Santa María de Jesús (siglo XVI), del Convento de las Monjas Concepcionistas (siglo XVI) y de Santa María del Castillo (mudéjar), las capillas de la Vera-Cruz, de la Aurora y del hospital de la Misericordia (siglo XVIII), el asilo de San Andrés, los restos del Castillo, la Cilla del Cabildo, el Ayuntamiento (neoclásico), la Posada de la Concepción (siglo XVIII) y el Monumento a Elio Antonio de Nebrija.

LEBRIJA: v. con ayunt. en la prov., aud. terr., c. g. y dióc. de Sevilla (10 leg.), part. jud. de Utrera (6), residencia de la subdelegación de marina del Tablazo del Guadalquivir, con juzgado ecl., foráneo, adm. de rent. estancadas, que comprende también la v. de las Cabezas, de correos y loterías, a la que está agregada Trebujena.
SITUACIÓN Y CLIMA. Está sit. á 1/2 milla de distancia de la marina en una deliciosísima campiña, sobre varias colinas interrumpidas de cañadas, cuya desigualdad de superficie la hace muy vistosa interior y exteriormente, y facilita las corrientes de las aguas, sacándolas precipitadamente por 2 grandes arroyos que las alejan de la pobl. Goza de una atmósfera despejada, cielo muy alegre y temperatura benigna. Su localidad entre altos cerros que á corta dist. forman sus horizontes, la defienden mucho de la fuerza de los vientos, especialmente del solano, que tanto molesta en los pueblos limítrofes; y el calor que por las mismas causas debería ser excesivo, se templa extraordinariamente con el virazón, que raro dia falta en todo el estío. El viento que más reina es el N.; pero el más favorable a la vegetación y a la salud es el S. La proximidad de la marisma, donde casi siempre hay algunas aguas estancadas, y el uso frecuente de las carnes, que se han criado con los salitrosos pastos que la misma produce, ocasionan, especialmente en el estío y otoño, calenturas intermitentes y afecciones cutáneas, siendo aún más frecuentes las pletóricas, por lo que se usan mucho las sangrías con evidente acierto.
CAMINOS, CORREOS. Tiene esta v. caminos cómodos, no solo de caballerías, sino de ruedas para Sevilla, Utrera, Jerez, Sanlúcar de Barrameda y las Cabezas; pero exceptuando el último, donde hay un puente sobre el Salado, todos los demás son naturales, que sirven solo cuando están secos. Asi es que, para transitar durante el invierno a la cap. de prov., o a los puertos de la de Cádiz, que son los puntos de más comunicación, es indispensable pasar a la carretera general de Sevilla a Cádiz, que en una línea de 2 leg. corre por este térm. á la dist. de poco más de una leg. al E. de la pobl. En este trozo de camino está la venta llamada de la Vizcaína, muy capaz, aunque proporcionada solamente para la arriería y carretería: lo mismo debe decirse de otras dos más pequeñas en el sitio del Cuervo, donde también se halla la casa de postas del mismo nombre, confinando ya con el térm. de Jerez. La correspondencia de la v. se cambia en el expresado punto del Cuervo por medio de un balijero destinado a este servicio, tres veces a la semana.
PRODUCCIONES. La principal riqueza es la cosecha de granos, tanto de cereales como de legumbres, de los que tiene siempre mucho sobrante que exporta á Cádiz y demás puertos inmediatos. Después sigue la de aceite, de la que debe decirse lo mismo, y la de vino, que cubre el consumo interior y estrae lo restante. Otro importante ramo de riqueza es la cria de toda clase de ganados, aunque más reducida hoy que en los tiempos antiguos, y la cosecha de la grana kermes, que se coge con mucha abundancia en los montes: tanto en estos como en la campiña hay mucha caza de conejos y liebres, y en las marismas fuera del agua patos y ánsares. INDUSTRIA y COMERCIO. Dos fáb. de jerga, cuya primera materia es la escelente lana basta que produce el ganado de la villa; 8 alfarerías, 2 de ellas de loza basta aunque vidriada, y las demás que proveen de ladrillos, tejas y cántaros a las pobl. inmediatas; 1 fáb, de sombreros, 1 de jabón, otra de chocolate, otra de cordelería de pita y cáñamo, donde también se hacen esteras muy finas de junco superior, criado en el térm.: 10 lagares, 23 molinos de aceite y 1 de viento, inclusos los del térm., 2 harineros, 25 tahonas y 20 hornos de pan cocer. El comercio se reduce a la importación de algunos comestibles y ropa, y la esportacion de vino, aceite, trigo, habas, garbanzos, lanas, cal y objetos de alfarería. El 10 de setiembre se celebra una feria de ganados muy concurrida; y el tercer domingo de octubre una especie de velada, en la que se vende fruta seca de la serranía de Ronda.
PORLACION RIQUEZA y CONTRIBUCIONES. Los datos oficiales le dan solo 1,407 vec., 6,271 alm., cuando tiene mucho más de 2,000 vec. y 8,000 alm., segun otras noticias, que quizá no digan la verdad, CAP. PROD. para contr. directas 20.171,167 reales; producto 605,135: para indirectas 7.270,800: producto 218,124. CONTR.: 233,611 rs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 48,813 rs. y se cubre con el producto de las fincas y arbitrios del ayunt.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.

Turismo:

El casco histórico de la ciudad, está lleno de numerosos ejemplos que son reflejo de su pasado histórico. Monumentales casas señoriales y edificios públicos y religiosos conviven con una característica arquitectura popular, definida por su sencillez y el ornato de sus patios a base de numerosas plantas (geranios, cintas...) que lo enriquecen y proporcionan una sensación muy grata al que los visita. Asimismo, recomendamos un paseo por sus calles, rincones y plazas.

De la infraestructura para la cultura, el ocio y el turismo con que cuenta la ciudad pueden destacarse:

Casa de la Cultura (antigua Cilla del cabildo, s. XVIII): salón de actos con aforo para 200 personas y sala de exposiciones de 120 m2.

Teatro Municipal "Juan Bernabé" con aforo para 480 personas.

Polideportivo Municipal (pabellón cubierto, campos de fútbol, fútbol sala, baloncesto, balonmano, pistas de tenis, piscinas...)

Sala de exposiciones la Misericordia,con una superficie de 130 m2.

Parque Natural de San Benito.

Caseta Municipal, con una superficie de 1232 m2 y gradas con capacidad para 350 personas.

El Mirador de la Peña. Actos al aire libre con aforo para 300 personas.

Otras cosas de interés:

Existe el "Complejo endorreico Lebrija-Las Cabezas", complejo húmedo salobre con un cinturón perilagunar, rodeado de campos de cultivo de secano, que se asientan sobre una suave topografía. Está formado por las lagunas Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón y Taraje. Todas son de carácter temporal, excepto Taraje. La vegetación del conjunto es lagunar, destacando por su presencia los tarays, carrizos, juncos y castañuelas. Con frecuencia acuden a estas lagunas el zorro, la jineta, el tejón y la comadreja. La Finca de "La Señuela", situada en uno de los estuarios que forma el río Gudalquivir, a medio camino entre Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, y uno de los mejores lugares de descanso en los paseos fluviales, ofrece numerosas posibilidades de cara al ocio y tiempo libre. En sus inmediaciones se vienen practicando deportes acuáticos, tales como el piraguismo,y celebrando acontecimientos deportivos y culturales (el Día del Río, en mayo), en un intento de potenciar el lugar y acercarlo a los lebrijanos y visitantes en general. De hecho, este sitio está muy relacionado con la tradición popular y religiosa de los lebrijanos, que acudían en romería desde el pueblo cada año.