Aunque hayan aparecido
restos del Paleolítico, las únicas evidencias que tenemos hasta el momento serían, en la mayoría de los casos, más
fuentes de aprovisionamiento de recursos líticos que asentamientos humanos propiamente dichos. Sí están especialmente bien representados los momentos del
Bronce Final gracias al asentamiento de Los Castillejos de Alcorrín,
enclave del
siglo IX a. C. que evidencia los contactos existentes en este momento entre el mundo indígena y los primeros colonos fenicios.
La presencia
romana está documentada desde el cambio de era, gracias a pequeñas explotaciones agropecuarias cercanas a tierras de alto valor agrícola.
Tras la conquista musulmana es especialmente interesante la constatación de un poblamiento
rural disperso. Estas poblaciones dependerían con probabilidad del
mayor asentamiento conocido en la zona en estos momentos: la
fortaleza y medina ubicada en la actual
Casares.
La
historia de
Manilva se desarrolla casi paralelamente a la de Casares, de la que se independizó a finales del siglo XVIII. No obstante, en sus tierras existen indicios más que suficientes para establecer sus propios hitos históricos, entre los que se destaca la época romana. En el yacimiento del Cerro del
Castillo, entre los arroyos de Alcorrín y
Martagina se han descubierto restos de un asentamiento de la edad del bronce, pero es durante la dominación romana cuando adquieren especial importancia las tierras de Manilva, como lo demuestran la
villa descubierta en la barriada de
Sabinillas, los restos de un posible
torreón en el cerro del
Hacho, así como los restos cerámicos de muros hallados en el Haza del Casareño. También se han encontrado restos de
interés pertenecientes a la Edad Media en los yacimientos del Cerrillo de la Sepultura, la Alcaría, el Cerro del Tesoro, Terán, etc. Tanto la
torre almenada de
Punta Chuchera como la de la
Duquesa pueden pertenecer al siglo XV. A finales del
siglo XVI por deseo de los Duques de
Arcos, señores del condado de Casares, al que pertenecía Manilva, se levanta el
pueblo actual a fin de facilitar la repoblación de la zona. En 1624 ya contaba con
parroquia y con una población estable y en 1796 se produce la definitiva segregación respecto de Casares.
MANILVA: r. en la prov. de
Málaga; tiene su nacimiento en los
montes de Casares (part. jud. de
Gaucín), corriendo en dirección de N. á S.; sus
aguas, que son
sulfurosas con mezcla de sosa y otros minerales, dan impulso a 8
molinos harineros, y fertilizan algunos
huertos y tierras de regadío: pasa a la distancia de poco más de un tiro de fusil de la v. de Manilva, (part. jud. de
Estepona), dividiendo por un lado los términos de esta población y la de Casares, y desemboca en el Mediterráneo, después de recibir el
arroyo del Alamillo, que solo lleva
agua en tiempo de
lluvias.
* Diccionario Geográfico – Estadístico -
Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.